10 may. 2025

Las proteínas que pueden reescribir la evolución humana

En 1994 durante una excavación en la localidad española de Atapuerca se descubrieron los restos de Homo antecessor, una especie de hace 900.000 años que solo se ha encontrado en este yacimiento burgalés y que pudo ser el antepasado común de los neandertales, los denisovanos y el Homo sapiens.

proteínas.jpg

La técnica, denominada espectrometría de masas, consiste en secuenciar proteínas antiguas del esmalte de los dientes y compararlas con antiguas secuencias de proteínas de otros homínidos.

Foto: eldiario.es.

La excavación había sido realizada por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.

Desde entonces, el debate sobre la relación entre el Homo antecessor y esas tres especies del Pleistoceno Medio fue una constante de la paleontología y, aunque algunos estudios encontraron que antecessores y neandertales comparten varios caracteres, ninguno fue concluyente.

Lee más: Cráneo hallado pone en cuestión historia de evolución humana

Hoy, un estudio publicado en Nature, liderado por la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y realizado por José María Bermúdez de Castro y María Martinón-Torres, del Centro Nacional español de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), presenta evidencias científicas que demuestran que Homo antecessor perteneció a un grupo hermano que precedió a los neandertales, sapiens y denisovanos, lo que confirma que puede ser su ancestro común.

La investigación, en la que participaron destacados científicos del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y del Institut Català de Paleoecología Humana y Evolució Social (Iphes), utilizó la paleoproteómica, un nuevo método que permite recuperar moléculas de fósiles muy antiguos y reconstruir con precisión etapas de la evolución humana a las que hasta ahora no se tenía acceso.

Nota relacionada: Nuevos estudios apuntan a una evolución humana diferenciada en Eurasia

La técnica, denominada espectrometría de masas, consiste en secuenciar proteínas antiguas del esmalte de los dientes y compararlas con antiguas secuencias de proteínas de otros homínidos, lo que permite determinar con exactitud cómo esas especies están genéticamente relacionadas.

Y es que hasta ahora, todo lo que se sabe de evolución humana se averiguó con análisis de ADN antiguo y observaciones de los fósiles pero, debido a la degradación química del ADN con el paso del tiempo, el material más antiguo recuperado hasta la fecha no supera los 400.000 años, un límite temporal que la paleoproteómica puede rebasar sin problemas.

De hecho, en este trabajo, los científicos estudiaron un molar inferior de Homo antecessor de 800.000 años de antigüedad hallado en 1994 en el nivel estratigráfico TD6 del yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca.

“Así, de la misma forma que se hicieron los descubrimientos de Atapuerca a través del ADN mitocondrial y del ADN nuclear, ahora se ha hecho con las proteínas que están contenidas en el esmalte del diente, que suponen un 3% de la materia orgánica que puede mantener el esmalte. Ese esmalte está formado por hidroxiapatita, un mineral orgánico que se ha conservado hasta hoy que hemos podido analizar”, explica Eudald Carbonell.

Te puede interesar: Evolución humana llega a su fin

¿Qué permite saber el estudio?

El estudio de las proteínas permite saber de forma muy específica si son similares a las de los denisovanos, neandertales y hombres modernos y revela que todos ellos están relacionados y que antecessor puede ser perfectamente un ancestro.

“Estas conclusiones son interesantes porque las proteínas exclusivas de Homo antecessor nos indican que al ser semejantes con los homínidos del Pleistoceno Medio (denisovanos, sapiens y neandertales), probablemente fue el antecesor común de una rama que a lo mejor emergió en algún lugar de Asia y que luego se expansionó por todo Eurasia”, una teoría que “siempre ha defendido José María Bermúdez de Castro y que en un momento determinado también apoyó el paleontólogo Emiliano Aguirre, pionero de las excavaciones de Atapuerca”, apunta Carbonell.

Este estudio realizó, por primera vez, el análisis proteómico más antiguo que se conoce y aporta una valiosa información inicial que cuando se pueda contrastar con proteínas de Homo erectus y otras especies anteriores o coetáneas a estas especies, “permitirá trazar un perfil muy fino de nuestra filogenia”, destaca el paleontólogo catalán.

“En 1997, los investigadores de Atapuerca abrieron un debate científico enorme sobre el papel de Homo antecessor y ahora lo hemos cerrado desde donde no se podía soñar en aquella época, desde la paleoproteómica. Esperamos que la misma técnica cierre muchos más debates en el futuro”, concluye Carles Lalueza-Fox, investigador del IBE y coautor del artículo.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.