14 abr. 2025

Las protestas en contra y a favor de Evo Morales se intensifican en Bolivia

Las protestas se intensificaron este lunes en Bolivia con bloqueos en las principales ciudades del país, para forzar a Evo Morales a una segunda vuelta electoral, mientras que quienes apoyan al presidente realizan cortes de carretera en respuesta a su llamado para cercar las urbes que se movilicen.

Manifestaciones Bolivia.jpg

Evo Morales invitó anteriormente a Estados Unidos y otros países a que auditen las actas.

Foto: EFE.

La Paz, sede del Gobierno y del Parlamento; Santa Cruz, la mayor ciudad; Sucre, capital del país; Cochabamba, y otras urbes bolivianas amanecieron con bloqueos en sus principales avenidas y en algunas carreteras, por parte de detractores y defensores de Morales.

La oposición y movimientos cívicos llamaron a intensificar este lunes los paros que desde hace días se reproducen en el país, para denunciar un supuesto fraude electoral a favor del presidente.

El mandatario por su parte instó a sus seguidores a responder con un cerco a las ciudades donde se secunden los paros.

<p>Las elecciones de Bolivia desataron la protesta de ciudadanos.</p>

Las elecciones de Bolivia desataron la protesta de ciudadanos.

Foto: EFE.

Nota relacionada: La advertencia de Evo Morales de cercar las ciudades desata críticas en Bolivia

La jornada transcurre en ciudades como La Paz con calles cortadas por montones de tierra y piedras, bidones, neumáticos, pancartas y cuerdas cruzadas de un lado a otro para impedir el paso, con algunos enfrentamientos entre manifestantes y conductores de minibuses que piden paso.

El teleférico entre La Paz y la vecina ciudad de El Alto registra una mayor afluencia de lo habitual, como alternativa ante los problemas para la circulación de autobuses de transporte público, mientras por las calles, prácticamente vacías de autos, mucha gente hace largas caminatas a pie.

Por su parte, organizaciones campesinas afines al presidente, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), iniciaron desde hace horas cortes de carreteras.

La vía que une las regiones de Cochabamba y Santa Cruz, entre el centro y el oriente del país, es una de las que reporta bloqueos al paso de vehículos, que también están convocados en departamentos como el norteño de La Paz y el andino de Potosí.

Nota relacionada: Evo Morales invita a Argentina, Brasil, Colombia y EEUU a auditar los votos

El senador opositor Óscar Ortiz, cuarto en las elecciones, denunció en Twitter que “los bloqueos convocados por Evo Morales son un cerco y secuestro definitivo de la democracia boliviana”.

“Un presidente que llama a los ciudadanos a cercar a otros ciudadanos traiciona al pueblo boliviano. Resistencia pacífica activa y democrática”, añadió en la red social.

La protestas se repiten en Bolivia desde el lunes de la pasada semana, cuando un repentino cambio en los resultados provisionales daba la victoria en primera vuelta a Evo Morales, después de que el domingo tras la votación augurara una segunda vuelta con el opositor Carlos Mesa, lo que suscitó las denuncias de un supuesto fraude.

Los resultados definitivos publicados el pasado viernes dieron por vencedor a Morales, del gubernamental Movimiento al Socialismo, con el 47,8 por ciento de los votos, por el 36,51 de Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana.

Varios bolivianos quieren ir a la segunda vuelta.

Varios bolivianos quieren ir a la segunda vuelta.

Foto: EFE.

Esta diferencia del 10,57 por ciento le es suficiente al mandatario para ganar en primera vuelta, con tan solo un 0,57 de margen.

La ley electoral exige el 50 por ciento de los votos más uno, o el 40 con 10 puntos de ventaja sobre el segundo, para vencer en primera vuelta, pero cuando no se logran estos porcentajes, se va a segunda ronda entre los dos más votados.

Más contenido de esta sección
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.