07 jul. 2025

Las protestas en contra y a favor de Evo Morales se intensifican en Bolivia

Las protestas se intensificaron este lunes en Bolivia con bloqueos en las principales ciudades del país, para forzar a Evo Morales a una segunda vuelta electoral, mientras que quienes apoyan al presidente realizan cortes de carretera en respuesta a su llamado para cercar las urbes que se movilicen.

Manifestaciones Bolivia.jpg

Evo Morales invitó anteriormente a Estados Unidos y otros países a que auditen las actas.

Foto: EFE.

La Paz, sede del Gobierno y del Parlamento; Santa Cruz, la mayor ciudad; Sucre, capital del país; Cochabamba, y otras urbes bolivianas amanecieron con bloqueos en sus principales avenidas y en algunas carreteras, por parte de detractores y defensores de Morales.

La oposición y movimientos cívicos llamaron a intensificar este lunes los paros que desde hace días se reproducen en el país, para denunciar un supuesto fraude electoral a favor del presidente.

El mandatario por su parte instó a sus seguidores a responder con un cerco a las ciudades donde se secunden los paros.

<p>Las elecciones de Bolivia desataron la protesta de ciudadanos.</p>

Las elecciones de Bolivia desataron la protesta de ciudadanos.

Foto: EFE.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: La advertencia de Evo Morales de cercar las ciudades desata críticas en Bolivia

La jornada transcurre en ciudades como La Paz con calles cortadas por montones de tierra y piedras, bidones, neumáticos, pancartas y cuerdas cruzadas de un lado a otro para impedir el paso, con algunos enfrentamientos entre manifestantes y conductores de minibuses que piden paso.

El teleférico entre La Paz y la vecina ciudad de El Alto registra una mayor afluencia de lo habitual, como alternativa ante los problemas para la circulación de autobuses de transporte público, mientras por las calles, prácticamente vacías de autos, mucha gente hace largas caminatas a pie.

Por su parte, organizaciones campesinas afines al presidente, como la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), iniciaron desde hace horas cortes de carreteras.

La vía que une las regiones de Cochabamba y Santa Cruz, entre el centro y el oriente del país, es una de las que reporta bloqueos al paso de vehículos, que también están convocados en departamentos como el norteño de La Paz y el andino de Potosí.

Nota relacionada: Evo Morales invita a Argentina, Brasil, Colombia y EEUU a auditar los votos

El senador opositor Óscar Ortiz, cuarto en las elecciones, denunció en Twitter que “los bloqueos convocados por Evo Morales son un cerco y secuestro definitivo de la democracia boliviana”.

“Un presidente que llama a los ciudadanos a cercar a otros ciudadanos traiciona al pueblo boliviano. Resistencia pacífica activa y democrática”, añadió en la red social.

La protestas se repiten en Bolivia desde el lunes de la pasada semana, cuando un repentino cambio en los resultados provisionales daba la victoria en primera vuelta a Evo Morales, después de que el domingo tras la votación augurara una segunda vuelta con el opositor Carlos Mesa, lo que suscitó las denuncias de un supuesto fraude.

Los resultados definitivos publicados el pasado viernes dieron por vencedor a Morales, del gubernamental Movimiento al Socialismo, con el 47,8 por ciento de los votos, por el 36,51 de Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana.

Varios bolivianos quieren ir a la segunda vuelta.

Varios bolivianos quieren ir a la segunda vuelta.

Foto: EFE.

Esta diferencia del 10,57 por ciento le es suficiente al mandatario para ganar en primera vuelta, con tan solo un 0,57 de margen.

La ley electoral exige el 50 por ciento de los votos más uno, o el 40 con 10 puntos de ventaja sobre el segundo, para vencer en primera vuelta, pero cuando no se logran estos porcentajes, se va a segunda ronda entre los dos más votados.

Más contenido de esta sección
El Gobierno argentino ordenó interrumpir el suministro de gas natural a industrias y estaciones de GNC a fin de priorizar el abastecimiento en los hogares, en medio de una ola de frío polar que registra temperaturas récord.
El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, instó este jueves a sus socios del Mercosur a impulsar una mayor apertura comercial del bloque y advirtió que su Gobierno avanzará en esa dirección unilateralmente si fuera necesario, durante la cumbre del grupo este jueves en Buenos Aires.
La actividad humana genera más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos a nivel mundial, de los cuales se recicla menos del 10%, una cifra estancada desde hace un decenio, según lamentan las organizaciones ecologistas en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la propia desaparición del planeta.
La conformación de una amplia flota de drones se ha convertido en una de las prioridades defensivas de Taiwán, que ve en la experiencia ucraniana un ejemplo claro de cómo emplear la tecnología para hacer frente a un intento de invasión por parte de China.
León XIV aprobó la introducción de una nueva celebración litúrgica para impulsar la conciencia ecológica global, la “Misa por el cuidado de la Creación”, que ha sido incluida oficialmente en el Misal Romano y que será utilizada por primera vez por el Papa estadounidense-peruano el próximo 9 de julio.