04 abr. 2025

Las publicaciones que provocaron el ataque al Charlie Hebdo

Unas 12 personas fallecieron y varias resultaron heridas en un ataque terrorista contra la sede del semanario satírico francés Charlie Hebdo este miércoles, amenazado por integristas por reproducir caricaturas de Mahoma publicadas originalmente por el periódico danés Jyllands-Posten en el 2005.

Hebdo.jpg

Charlie Hebdo sufrió un grave atentado este miércoles. Foto: EFE.

EFE

Uno de los últimos ataques contra la revista tuvo lugar en 2013 cuando piratas informáticos saturaron su página web, probablemente a causa de la publicación de un suplemento especial con una biografía en cómic sobre Mahoma.

En septiembre de 2012, el semanario fue duramente criticado por publicar unas caricaturas de Mahoma, poco después de haberse producido diversos ataques a embajadas y consulados occidentales en países musulmanes por la difusión de un video crítico con el islam.

La publicación del semanario se agotó en los kioscos el miércoles 19 de septiembre de 2012, día de su salida, por lo que fue reeditada dos días más tarde. Estos hechos tuvieron lugar un año después de que la redacción del semanario satírico fuera incendiada tras haber publicado otras viñetas del profeta.

      Embed
icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Concretamente, el 2 de noviembre de 2011, la sede del semanario fue incendiada después de publicar un número sobre la victoria de los islamistas en Túnez.

Anteriormente, en 2006, tuvo problemas por reproducir las caricaturas de Mahoma. En una de esas viñetas, publicadas originalmente por el periódico danés Jyllands-Posten en septiembre de 2005, el profeta vestía un turbante-bomba con la mecha encendida. Las imágenes provocaron la ira de los islamistas radicales en varios países, y el periódico recibió amenazas y llegó a ser denunciado por injurias con base religiosa.

La publicación, que entonces dirigía Philippe Val, fue absuelta en primera y segunda instancia, al considerarse que las caricaturas de Charlie Hebdo no atacaban al islam sino a los integristas.

      Embed

Las caricaturas fueron reproducidas por periódicos de Noruega, Alemania, Francia, Rusia, Jordania e Indonesia, entre otros países, y desencadenaron las protestas de varios gobiernos de países musulmanes y manifestaciones y ataques violentos de los islamistas, en los que murieron medio centenar de personas.

La mayoría de los fallecidos fueron manifestantes alcanzados por disparos de la Policía en Nigeria, Afganistán, Libia y Pakistán cuando protestaban o intentaban asaltar sedes diplomáticas de países occidentales en el primer semestre de 2006.

También fueron incendiadas las embajadas de Dinamarca y Noruega en Damasco y el consulado danés en Beirut.

Los ataques obligaron a las autoridades danesas a cerrar sus legaciones en varios países musulmanes.

      Embed

El 6 de junio de 2008 seis personas fallecieron en un atentado con coche bomba contra la embajada de Dinamarca en Islamabad.

En febrero de ese año la Policía danesa detuvo a cuatro sospechosos de planear un atentado contra Kurt Westergaard, uno de los dibujantes de las viñetas publicadas por el Jyllands Posten.

El semanario Charlie Hebdo se edita desde 1970.

      Embed

Más contenido de esta sección
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.
El papa Francisco continua mejorando durante su convalecencia tras su hospitalización por una grave infección respiratoria, y sigue sin recibir visitas en su residencia, Casa Santa Marta, para favorecer su recuperación, informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirmó este viernes la destitución del presidente Yoon Suk-yeol por su fugaz declaración de ley marcial el pasado diciembre, lo que cierra un capítulo de la mayor crisis política de la historia reciente del país, que afronta ahora unas elecciones anticipadas.
El futuro de TikTok en EEUU se conocerá antes del sábado, cuando se cumple la prórroga de la Administración Trump para que la empresa se desvincule en territorio estadounidense de su matriz china ByteDance.
Mark Zuckerberg ha mantenido en los últimos tiempos contactos regulares con Donald Trump y miembros de su equipo para abogar por el fin de la persecución del gobierno estadounidense contra Meta por prácticas anticompetitivas, informaron varios medios, pocos días antes del comienzo de un juicio.
El canal CNN Brasil aseguró que fue Paraguay el que espió primero al gobierno de Jair Bolsonaro en el 2022, por lo que respondieron con un contraespionaje.