18 feb. 2025

Las redes sociales influyen más que las fuentes oficiales sanitarias

Las comunidades de la red social Facebook que ponen en duda los criterios sanitarios establecidos son más eficaces que las fuentes oficiales a la hora de llegar a grupos de “indecisos” y crear un vínculo con ellos, según un estudio publicado este miércoles en la revista Nature.

redes sociales.jpg

Las redes sociales influyen más que las fuentes oficiales sanitarias.

Foto: Pixabay.

Investigadores de la Universidad George Washington, situada en la capital de Estados Unidos, señalan que esta desconfianza en los tratamientos habituales podría poner en riesgo los esfuerzos de la salud pública para proteger a los ciudadanos del Covid-19 y de futuras pandemias mediante las vacunas.

El profesor Neil Johnson, cabeza del estudio y asociado al Instituto para Datos, Democracia y Política de la facultad, afirma que existe una “nueva guerra mundial en línea” en torno a la confianza en el sistema sanitario y el conocimiento científico.

Para luchar contra la desinformación a través de Internet, el equipo de investigación de Johnson desarrolló un mapa que muestra la interrelación de grupos antivacunas con provacunas e indecisos y que permite identificar clústeres y neutralizar a las comunidades que diseminan este tipo de contenido “tan dañino para la población”.

Lea más: La pandemia del Covid-19 reivindica la importancia de los trabajadores de prensa

Los datos provienen de las conversaciones sobre vacunas de 100 millones de personas en la red social Facebook durante el brote de sarampión de 2019.

Aunque había menos individuos en contra que a favor de este tipo de tratamientos, las comunidades antivacunas triplicaban a las provacunas y tenían una mayor capacidad para relacionarse con los indecisos, quienes, lejos de ser observadores pasivos, participaban activamente en el debate.

Nota relacionada: Facebook también excluye video de Bolsonaro en que cuestiona aislamiento

Mientras científicos de todo el mundo tratan de desarrollar una vacuna para el coronavirus, las redes sociales juegan un papel clave en la difusión de información -y desinformación-, lo que tiene consecuencias importantes sobre la salud pública.

“Creíamos que habría instituciones sanitarias en el centro de esta batalla en la red, pero están combatiendo la desinformación en el lugar equivocado”, sentencia Johnson.

Más contenido de esta sección
La visión más larga y detallada del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, llamado Sagitario A*, ha revelado que el disco arremolinado de gas y polvo (disco de acreción) que orbita su alrededor emite un flujo constante de llamaradas sin periodos de descanso.
Una filtración de parte de una entrevista concedida este lunes por el presidente argentino Javier Milei prolongó el escándalo por la criptomoneda $Libra, por la intervención de un asesor para modificar la charla para evitar que el mandatario tenga “problemas judiciales”.
El papa Francisco no asistirá a la audiencia jubilar prevista para este sábado, mientras que en la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos del domingo será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella, informó este martes el Vaticano.
Al menos 28 personas muertas y 20 heridas dejó en Bolivia un accidente en el que un autobús de transporte interprovincial cayó por una hondonada de unos 800 metros tras salirse de la carretera, en la región andina de Potosí, según información actualizada de la Policía boliviana.
Al despertarse por las mañanas, algunas personas son capaces de revivir con toda claridad los sueños que han tenido por la noche, mientras que otras no pueden recordar ni un detalle. ¿Por qué?
El sacerdote australiano Gerald Ridsdale, quien entre 1961 y 1988 abusó de más de setenta niños, falleció este martes a los 90 años mientras cumplía condena en una prisión del país austral, informó el departamento de Correccionales.