09 abr. 2025

Las transferencias para inversión cayeron 40% en primer semestre

En el primer semestre el Tesoro Público transfirió G. 1,4 billones para inversión en obras, lo que representa un diferencia de G. 967.550 millones menos que lo destinado a este rubro en el 2023.

MEF.jpg

El informe de Situación Financiera de la Tesorería General del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestra que las transferencias de recursos financieros para las inversiones en obras tienen un acumulado de G. 1,4 billones a junio de este año, lo que equivale a una caída de 40,7% comparado con el primer semestre del 2023.
En el primer semestre del año pasado, las transferencias del MEF para las inversiones ascendieron a G. 2,3 billones. En términos nominales la reducción es de G 967.550 millones (USD 129 millones), considerando todas las fuentes de financiamiento.

Con recursos del Tesoro (F10) se financió G. 70.939 millones de lo transferido, con crédito público (F20) G. 1,1 billón y con recursos instituciones (F30) se transfirió G. 138.925 millones. El F20 y F30 tuvieron una caída de 44% y 30%, respectivamente, comparado con el mismo periodo del 2023.

MENOR Ejecución. El informe de Indicadores Financieros del MEF a junio de este año muestra que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ejecutó un total de G. 2,3 billones, de los cuales G. 1,4 billones fue ejecutado para obras.

Sin embargo, si se compara con el informe correspondiente a junio del 2023, menciona que MOPC ejecutó un total de G. 2,9 billones, aproximadamente G. 600.000 millones más que este año. Del total ejecutado, G. 1,5 billones fueron destinados a inversión pública (es decir G. 100.000 millones más que este año) para el programa de red vial pavimentada, siendo los de mayores recursos los proyectos: habilitación y mantenimiento de la ruta nacional Nº 9 y acceso colonia Menonita; y ampliación y duplicación de las rutas 2 y 7.

Para este semestre, los recursos fueron destinados también al programa red vial pavimentada, principalmente para los proyectos: Ampliación y duplicación de las rutas 2 y 7; y habilitación y mantenimiento ruta nacional N° 9 y acceso Colonia Menonita.

El 84% de la ejecución del MOPC proviene de los recursos del crédito público, financiados principalmente con bonos soberanos, BID y CAF - Banco de Desarrollo.

Cabe mencionar que la ejecución del Presupuesto de cada institución depende de su plan financiero, el cual que debe ser aprobado por el MEF.

Para el 2024, el MOPC tiene aprobado un presupuesto general de USD 969,3 millones, de los cuales a junio fueron aprobados dentro del plan financiero la suma de USD 598,4 millones.

La ministra de Obras, Claudia Centurión, señaló en contacto con Monumental 1080 AM que a la fecha su cartera ejecutó el 50% del plan financiero, sin especificar el monto que esto representa. Además, significó que este porcentaje es relativo y que el plan financiero tuvo algunas restricciones en atención a cumplimientos fiscales que debía hacer el MOPC. No obstante, aseguró que varias obras se encuentran en marcha y otras más se sumarán en el segundo semestre.

Prevén mayor ejecución para este semestre De acuerdo con los últimos datos divulgados en el informe de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía, la inversión pública ha repuntado desde marzo, situándose en torno a los niveles observados en el periodo prepandemia (2019) con la ejecución del 25, 3% del Presupuesto General de la Nación. Asimismo, desde la cartera económica se espera que para el segundo semestre aumenten las inversiones públicas, con lo cual se prevé que esto impacte en el déficit fiscal que se espera llegue al 2,6% para diciembre de este año, según se informó.
TRANSFERENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS.jpg

Más contenido de esta sección
Representantes de diez empresas peruanas participan de rondas de negociaciones con empresarios paraguayos para establecer vínculos comerciales y explorar oportunidades de inversión en el país.
Hasta ahora se sabe que serán al menos USD 180 millones de inversión, y las críticas apuntan a que se incentiva el uso de automóviles, dejando de lado el transporte público masivo de personas.
Con la intención de establecer una producción continua durante varios meses, la INC realizó una parada programada en su planta. La medida generó especulaciones en el mercado local.