10 feb. 2025

Las transferencias superan a extracción de cajero automático

Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), que se relaciona a las transferencias de hasta G. 5 millones que se pueden realizar 24/7, mantiene en el mercado local una tendencia de crecimiento constante, compitiendo fuertemente con el efectivo y el débito.

En el mes de mayo de 2024, la cantidad de operaciones a través del SPI superaron los 12,3 millones de operaciones. Esto implica, en promedio, 398.040 operaciones por día (esto es 2,4 veces el promedio diario de mayo del año pasado). Ya desde abril de este año, la cantidad de operaciones a través del SPI superaron a las operaciones con tarjeta de débito, según los registros.

A su vez, en el quinto mes del año, la cantidad de operaciones a través del SPI creció 144% con respecto al mismo mes del año anterior. Como punto de comparación, las operaciones con tarjeta de débito crecieron a una tasa interanual del 22%. Desde setiembre del año pasado, el monto transferido a través del SPI supera al monto de extracciones en cajeros automáticos. En mayo de 2024, el monto transferido a través del SPI superó los G. 6,1 billones, monto por encima de los casi G. 3,5 billones extraídos de cajeros automáticos.

La extracción en cajero automático es una medida del uso de efectivo, conforme al análisis del Banco Central.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.
Productores agrícolas siguen enfrentando un panorama complejo en la actual campaña, con rendimientos irregulares debido a factores climáticos y un mercado con precios fluctuantes.