Además de sus proyectos quedan fuegos que apagar o crisis que evitar. Entre estas urgencias más importantes se encuentran las reformas en el sistema de jubilación del IPS, el manejo de fondos en las binacionales, el malestar en las bases coloradas, las metas que impuso a sus ministros que deben cumplirse para julio cuando deberá presentar su primer informe ante el Congreso y, finalmente, la exhaustiva búsqueda de inversiones.
Jubilaciones. La nueva carta orgánica del Instituto de Previsión Social (IPS) será presentada este mes al Congreso.
Entre los principales cambios figura la modificación del cálculo para llegar al monto que va a cobrar una persona jubilada; actualmente, toma como dato el promedio de salario de tres años y con este proyecto el análisis se quiere ampliar a 10 años.
Binacionales. El acuerdo con Brasil sobre la nueva tarifa de Itaipú fue comunicado como un gran logro, ya que se aumentó a USD 19,28/kW mes, que se aplicará en los años 2024, 2025 y 2026. Sin embargo, hay dudas sobre el detalle de las negociaciones, todavía se desconoce qué cedió Paraguay y cómo será gestionado ese dinero.
No solo Itaipú es una urgencia, sino también Yacyretá, donde se habla de una necesidad apremiante de saneamiento financiero. Ángel María Recalde, consejero de la Entidad, alertó que si no se arregla la situación, la deuda podría escalar a USD 30.000 millones. La solución para el funcionario es aceptar el acuerdo Cartes-Macri. Por otra parte, las obras de Aña Cuá están paralizadas y hay atrasos en las transferencias.
Bases coloradas. Algo que a Peña le ha costado manejar y por lo que depende totalmente de Horacio Cartes es el malestar en las bases coloradas que piden cargos en el Estado, que cuestionan la falta de apertura de Lea Giménez, jefa de Gabinete, y que los ministros les ignoran y no pueden comunicarse para hacer llegar sus necesidades.
Metas del primer año. El presidente bajó línea en la última reunión del Consejo de Ministros pidiendo celeridad para llegar a las metas sobre temas que apunta a informar, por primera vez, ante el Congreso, el 1 de julio, cuando se cambian las mesas directivas de ambas cámaras. Su primer informe está siendo preparado y los ministros deberán proveer de los datos necesarios.
Inversión extranjera. Peña quiere desarrollo y lograr la creación de 500.000 empleos en sus cinco años de mandato.
Sin embargo, a casi una veintena de viajes, no logró atraer todas las inversiones extranjeras a las que apunta para reforzar el capital privado en el país.
Lo más significativo hasta ahora fue la visita del primer ministro de Japón con 50 empresarios de ese país, aunque muchos de ellos ya formaban parte del mercado paraguayo. También empresarios españoles anunciaron que harán promoción al Paraguay y analizarán invertir.