01 abr. 2025

Latinoamérica: 46 millones de indígenas y 120 millones de afrodescendientes

Santiago de Chile, 9 ago (EFE).- La secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, dijo hoy a Efe que en América Latina y el Caribe viven unos 46 millones de indígenas y 120 millones de afrodescendientes y que los países que más han avanzado en políticas en favor de los primeros son Ecuador y Bolivia.

Una mujer indígena vende flores en el mercado de San Juan Sacatepequez, a la afueras de Ciudad de Guatemala fecha en que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indigenas. EFE

Una mujer indígena vende flores en el mercado de San Juan Sacatepequez, a la afueras de Ciudad de Guatemala fecha en que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indigenas. EFE

La población afrodescendiente está cerca de triplicar a la de los pueblos originarios americanos. “En ese tema ha habido un poco de silencio estadístico”, señaló la responsable de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Bárcena concedió una entrevista a Efe hoy, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con motivo de la Primera Reunión sobre la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que se desarrollará a partir del lunes 12 en Uruguay,

Hay cerca de 670 pueblos originarios reconocidos por los Estados de América Latina, apuntó Bárcena, quien destacó que Bolivia y Ecuador son los países que más han avanzado en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel estatal, pero también ha habido avances en México.

En el primer caso, al convertirse en el Estado Plurinacional de Bolivia, que está presidido además por un indígena, Evo Morales, y en el segundo caso, bajo la bandera de la llamada “revolución ciudadana” que encabeza el mandatario Rafael Correa.

También ha habido progresos en México, donde “se les ha dado reconocimiento a sus derechos y hay programas específicos de apoyo” a estos grupos, aseguró la responsable del organismo regional de Naciones Unidas.

“Todavía hay mucho terreno que abordar en otros lugares”, apuntó Bárcena, quien consideró que “se ha avanzado mucho en el terreno de derechos y de legislación, pero menos en la parte de respetar sus modos de pensar, de hacer, de producir”.

“Hay mucha relación entre los pueblos indígenas, sus territorios y sus conceptos de desarrollo, y creo que ahí hay algunos países que no han logrado insertar a profundidad a los pueblos indígenas dentro de su concepto nacional”, reflexionó la alta funcionaria de Naciones Unidas.

Bárcena citó a Chile, donde a su juicio la Isla de Pascua, en medio del Océano Pacífico y famosa por sus moais, las gigantescas figuras de piedra de la cultura polinesia, “puede ser que esté más integrada al país que la zona mapuche”.

Los mapuches, principal etnia indígena del país, se concentran en las regiones de la Araucanía y el Biobío, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, y desde los años 90 protagonizan un conflicto con empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que consideran ancestrales.

Más contenido de esta sección
La justicia colombiana dejó en libertad este lunes al colombo-alemán Carlos Lehder, ex socio del narco Pablo Escobar, luego de una corta detención en Bogotá, adonde llegó el viernes desde Alemania.
Los muertos en Gaza por ataques de Israel desde que rompió el alto el fuego en la madrugada del 18 de marzo ascendieron a 1.001 este lunes, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara 80 nuevos fallecidos en los últimos dos días.
La líder ultraderechista Marine Le Pen no podrá presentarse por el momento a la elección presidencial de Francia en 2027, después que la Justicia la condenara e inhabilitara este lunes por malversar fondos públicos cuando era eurodiputada.
La política arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump, afronta, el próximo 2 de abril, una jornada clave, ya que está previsto que entren en vigor una serie de gravámenes a distintos productos importados, entre ellos los automóviles y sus componentes.
Dormir es fundamental para la salud mental y física, pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
El corazón tiene una edad cronológica (la de la persona) pero, según su funcionamiento, tiene también una edad “biológica”. Así, alguien de 50 años con mala salud cardíaca puede tener una edad biológica de 60 años, y otra de 50 con buena salud cardíaca puede tener una biológica de 40.