10 abr. 2025

Latinoamérica: 46 millones de indígenas y 120 millones de afrodescendientes

Santiago de Chile, 9 ago (EFE).- La secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, dijo hoy a Efe que en América Latina y el Caribe viven unos 46 millones de indígenas y 120 millones de afrodescendientes y que los países que más han avanzado en políticas en favor de los primeros son Ecuador y Bolivia.

Una mujer indígena vende flores en el mercado de San Juan Sacatepequez, a la afueras de Ciudad de Guatemala fecha en que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indigenas. EFE

Una mujer indígena vende flores en el mercado de San Juan Sacatepequez, a la afueras de Ciudad de Guatemala fecha en que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indigenas. EFE

La población afrodescendiente está cerca de triplicar a la de los pueblos originarios americanos. “En ese tema ha habido un poco de silencio estadístico”, señaló la responsable de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Bárcena concedió una entrevista a Efe hoy, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con motivo de la Primera Reunión sobre la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo que se desarrollará a partir del lunes 12 en Uruguay,

Hay cerca de 670 pueblos originarios reconocidos por los Estados de América Latina, apuntó Bárcena, quien destacó que Bolivia y Ecuador son los países que más han avanzado en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel estatal, pero también ha habido avances en México.

En el primer caso, al convertirse en el Estado Plurinacional de Bolivia, que está presidido además por un indígena, Evo Morales, y en el segundo caso, bajo la bandera de la llamada “revolución ciudadana” que encabeza el mandatario Rafael Correa.

También ha habido progresos en México, donde “se les ha dado reconocimiento a sus derechos y hay programas específicos de apoyo” a estos grupos, aseguró la responsable del organismo regional de Naciones Unidas.

“Todavía hay mucho terreno que abordar en otros lugares”, apuntó Bárcena, quien consideró que “se ha avanzado mucho en el terreno de derechos y de legislación, pero menos en la parte de respetar sus modos de pensar, de hacer, de producir”.

“Hay mucha relación entre los pueblos indígenas, sus territorios y sus conceptos de desarrollo, y creo que ahí hay algunos países que no han logrado insertar a profundidad a los pueblos indígenas dentro de su concepto nacional”, reflexionó la alta funcionaria de Naciones Unidas.

Bárcena citó a Chile, donde a su juicio la Isla de Pascua, en medio del Océano Pacífico y famosa por sus moais, las gigantescas figuras de piedra de la cultura polinesia, “puede ser que esté más integrada al país que la zona mapuche”.

Los mapuches, principal etnia indígena del país, se concentran en las regiones de la Araucanía y el Biobío, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago, y desde los años 90 protagonizan un conflicto con empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que consideran ancestrales.

Más contenido de esta sección
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.