27 abr. 2025

Latinoamérica combate al viruscon cuarentenas y planes de ayuda

Los países latinoamericanos endurecieron en los últimos días las medidas de confinamiento para frenar al coronavirus, además de activar planes de ayuda económica y contingencia ante la crisis.

Intensos trabajos. Personal médico en la primera tienda de detección para pacientes con crisis respiratorias en Brasilia.

Intensos trabajos. Personal médico en la primera tienda de detección para pacientes con crisis respiratorias en Brasilia.

Los países latinoamericanos endurecieron en los últimos días las medidas para frenar la pandemia de Covid-19, mientras activan en paralelo planes de ayuda económica, en una región que suma unos 5.300 casos confirmados del nuevo virus y 68 muertos.

Una de las principales medidas en los países de América Latina es el confinamiento o cuarentena obligatoria nacional hasta fin de mes o primeras semanas de abril, además de fronteras cerradas para extranjeros no residentes.

Por otra parte, los gobiernos de la región aumentan los subsidios destinados a sectores vulnerables, ya sean familias pobres, jubilados y desocupados, además de ofrecer ayudas financieras por unos millones de dólares a pequeñas y medianas empresas.

Entre las fuertes medidas restrictivas se incluye la prohibición de circulación peatonal y vehicular, como pedida para detener el avance del coronavirus.

Mientras Bolivia, Argentina, El Salvador y Paraguay optaron por la cuarentena total, otros países de la región adoptaron restricciones menos duras, con aislamientos obligatorios nocturnos.

La expansión del coronavirus por Brasil, que cuenta con unos 210 millones de habitantes, obligó al Gobierno de Jair Bolsonaro a adoptar medidas restrictivas para frenar la pandemia, como el cierre de fronteras terrestres, además de optar por planes económicos para mitigar sus efectos a través de un millonario plan de inyección de liquidez y ayudas a algunos sectores empresariales.

MÁS CIERRES. Este domingo último, además, continuaron los cierres de fronteras, con un acuerdo entre Uruguay y Brasil para cerrar sus pasos terrestres por unos 30 días, dijo el canciller uruguayo Ernesto Talvi.

En tanto, Chile inició un toque de queda nocturno para enfrentar la pandemia, sumándose a Ecuador, Bolivia y Perú. La medida rige en Chile desde las 22.00 hasta las 5.00, donde ya hay 632 casos confirmados y un muerto.

Ecuador, que registró el domingo último su mayor crecimiento diario de muertos y casos positivos, implementó una medida similar el martes. La cifra de fallecidos aumentó a 14 y la de infectados a 789, según el balance oficial.

En medio de la crisis, el gobierno autorizó a sus Fuerzas Armadas a tomar el manejo como zona de seguridad nacional de la golpeada provincia de Guayas (suroeste).

El viernes también se impuso un toque de queda en República Dominicana. Más radical, Guatemala inició un toque de queda este domingo, entre las 16.00 y las 4.00.

México dispuso el cierre desde el lunes de museos, teatros, cines y zonas arqueológicas en su territorio. Esta decisión surge en momentos en que otras naciones de la región imponen cuarentenas obligatorias y toques de queda. El cierre de la frontera acordado con EEUU fue hasta el momento la única medida concreta de la gestión de Andrés Manuel López Obrador. En tanto, universidades y escuelas privadas cerraron sus puertas por iniciativa propia y varias empresas enviaron a casa a sus empleados.

Las ciudades argentinas lucían desoladas por la cuarentena obligatoria ordenada por el gobierno, donde hay 266 contagios y 4 muertos.


4.900
casos positivos decoronavirus hay en América Latina, con un saldo fatal de 65 muertos, según reportes.

Bolsonaro pide no suspender salarios
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, informó ayer que determinó revocar una medida que permitía la suspensión de los salarios por 4 meses, con lo cual esperaba mitigar el impacto de la pandemia en la economía del país. El mandatario decretó el domingo una medida provisional, que permitía a los empresarios no pagar a los obreros por hasta 4 meses por la crisis sanitaria. Ayer, finalmente, dio marcha atrás tras una ola de críticas de parte de sindicatos, políticos e incluso empresarios y anunció la revocación del polémico punto. EFE