28 may. 2025

Latinoamérica supera a EEUU y Europa y se confirma como epicentro de pandemia

Latinoamérica y el Caribe se confirmaron este martes como el epicentro global de la pandemia al alcanzar los 3 millones de contagios de coronavirus, superando a EEUU y a Europa, lo que pone cada vez más contra las cuerdas a una región que tiene ya casi al tope la capacidad de sus sistemas de salud.

muertes brasil.jpg

La jornada fue la cuarta de manera consecutiva en que Brasil, el segundo país del mundo con más casos después de Estados Unidos, superó la barrera de los 1.000 muertos diarios.

Foto: newsweekespanol.com.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló este martes que los casos de coronavirus superan los 11,5 millones en todo el planeta, mientras que la cifra de muertes asciende a unos 535.000.

De ese total, América registra unos 6 millones de contagios -más del 50% de ellos en Latinoamérica- y unas 266.000 muertes; le sigue Europa, con 2,8 millones de casos y que hoy superó la barrera de los 200.000 fallecidos.

Latinoamérica: Unos 3 millones de casos y 130.000 muertes

América Latina, que ronda las 130.000 muertes por Covid-19, se convirtió en la zona más afectada del mundo, al superar a EEUU y a Europa en cantidad de contagiados, con unos 3 millones de casos, lo que representa más del 50% del continente americano y un 26% del total en el mundo.

Lea más: Brasil suma 1.254 muertes y 45.305 casos en el día del positivo de Bolsonaro

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Hace dos meses, Estados Unidos representaba el 75% de los casos de Covid-19 en la región. Pero, la semana pasada, América Latina y el Caribe registraron más del 50% de los contagios. Solo Brasil informó alrededor de una cuarta parte de ellos”, alertó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.

Estados Unidos, sin embargo, sigue siendo el país más azotado por la pandemia, con 2,9 millones de infectados y 131.000 fallecidos, seguido de Brasil con 1,6 millones de contagiados, entre ellos el presidente Jair Bolsonaro, quien este martes dio positivo por el coronavirus, y 66.000 muertes.

Perú (unos 309.000 casos y más de 10.900 decesos), Chile (más de 300.000 contagiados y 6.400 muertos) y México (unos 261.000 infecciones y 31.000 fallecidos) también se encuentran entre los 10 países más afectados del mundo.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que la pandemia se está acelerando, como muestra el creciente número de casos diarios, aunque se ha estabilizado su letalidad, ya que “muchos países han logrado reducir el número de muertes”.

Entérese más: Argentina suma 2.632 casos y registra récord de muertes, con 75

De hecho, datos de las redes sanitarias nacionales indican que la cifra global de pacientes recuperados se acerca a los 6,8 millones, mientras que entre los casos activos un 1% (menos de 58.000) se encuentran en estado grave o crítico.

En América, EEUU reporta más de 936.000 recuperados entre sus 2,9 millones de casos, un 31%; mientras que en Latinoamérica la cifra de personas que han superado la enfermedad es de 1,9 millones (alrededor del 60% del total de contagios).

Se reduce la capacidad de respuesta

La OPS recordó que aún se sigue en la primera ola de la pandemia en el continente, pero con un fuerte repunte: solo la semana pasada hubo 735.000 casos nuevos, casi un 20% más que la semana anterior.

Al presentar estas cifras, el organismo expresó inmensa preocupación debido a que el Covid-19 está desplazándose de grandes urbes con infraestructuras sanitarias fuertes a otras más pequeñas y con menos recursos para afrontar la pandemia, lo que puede aumentar la mortalidad.

A ello se suma que el personal sanitario continúa siendo muy vulnerable ante el virus debido a la falta de equipo de protección personal y las malas condiciones laborales en medio de una creciente saturación de la capacidad hospitalaria.

Uno de esos casos se presenta en República Dominicana, que reporta más de 38.000 casos y 821 muertes y donde el número de personas hospitalizadas por el Covid-19 se duplicó en el último mes.

Actualmente hay 1.047 pacientes de Covid-19 hospitalizados, lo que ha elevado la tasa de la ocupación de camas para pacientes del coronavirus hasta el 71%. E incluso en zonas como Santiago de los Caballeros, la segunda mayor ciudad del país, ya está ocupado el 91%.

Una alarma similar se encendió en Perú, donde, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por equipar velozmente a los centros de salud del país para atender la pandemia, la Defensoría del Pueblo advirtió que no hay camas disponibles en los hospitales de la región Huánuco, en la selva central del país.

En el Hospital Integrado Santa María del Valle de esa región, 10 camas de UCI están ocupadas y la única restante no se usa porque no tiene ventilador mecánico.

En tanto, en Costa Rica, que reporta más de 5.400 casos y 23 fallecidos, las autoridades anunciaron este martes que el hospital dedicado exclusivamente a pacientes con esta enfermedad está a punto de saturarse, por lo cual está en marcha una estrategia de expansión de la capacidad de atención.

Un caso extremo se vive en Bolivia, que atraviesa su peor momento por el Covid-19, con escenas de muertos en la calle y enfermos rechazados en hospitales.

La situación es especialmente crítica en regiones como Santa Cruz, la más poblada del país y que concentra la mayoría de los casos, o Cochabamba, donde en los últimos días se han vuelto cotidianas las escenas de ataúdes en las calles.

Bolsonaro, uno de los 1,6 millones de contagiados en Brasil

Durante la jornada Brasil se sacudió con la confirmación de que el presidente Jair Bolsonaro, de 65 años y uno de los más escépticos del mundo sobre la gravedad del coronavirus, dio positivo por Covid-19.

“Confieso que creí haberlo contraído hace unos meses”, dijo el mandatario, quien agregó que se siente “perfectamente bien” y que ya se trata con cloroquina, un antipalúdico cuya eficacia contra el coronavirus defiende pese a las dudas que existen en la ciencia.

Tras conocer el contagio del mandatario, el director de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan, subrayó que esto demuestra que “nadie es especial, todos estamos potencialmente expuestos y somos igualmente vulnerables”.

La OMS aprovechó el caso, además, para recordar que la situación es preocupante no solo en Brasil, “sino en toda Latinoamérica, donde los casos y las muertes siguen en ascenso”.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.