29 abr. 2025

Legalizar la marihuana no “desaparecerá" el narcotráfico, según experta

Una investigadora especializada en crimen organizado sostuvo que la legalización de la marihuana no solucionará el problema del narcotráfico y puso como ejemplo lo que ocurre en Uruguay.

marihuana.jpg

Los agentes antidrogas procedieron primeramente a la erradicación de cuatro hectáreas de plantíos de cannabis en etapa de cosecha, las cuales tenían un potencial de producción de al menos 12 toneladas de la droga.

Foto: Senad.

Carolina Sampó, investigadora argentina especializada en crimen organizado en América Latina, dijo que despenalizar la producción de marihuana es un tema complejo y señaló que “no es la respuesta” al problema del narcotráfico.

En ese sentido, planteó que sería un riesgo para los pequeños productores, sino quién protegería a los productores de las organizaciones criminales. Dio como ejemplo el caso de Uruguay, que legalizó la producción y venta de marihuana a partir de 2013.

Explicó este viernes a Monumental 1080 AM que con la despenalización en ese país no “desapareció" el problema con el narcotráfico y ni el problema del consumo.

“La verdad, que lo que muestra la experiencia uruguaya, que ese mercado formal no alcanza para cubrir la demanda ni la demanda informal y por tanto el mercado informal o ilegal sigue existiendo”, acotó a la radio.

Recomienda seguir la pista del dinero

La analista evaluó la situación de las drogas en Paraguay y manifestó que es necesario entenderlo desde la salud pública, tratando de generar políticas de concientización para que el consumidor comprenda el daño que produce.

Esto opinó en el marco de un análisis sobre el atentado que sufrió el fiscal paraguayo Marcelo Pecci en la isla Barú, de Cartagena, Colombia, el martes, que no se descarta que haya sido a causa de sus tareas investigativas contra las estructuras criminales y terroristas.

A su criterio, es “buen síntoma” que el crimen haya generado una alarma a nivel social, porque crea conciencia en la población paraguaya sobre el crimen organizado.

Apuntó que la forma más acertada de combatirlo es seguir la pista del dinero para llegar a quienes mueven el negocio, como lo hace Brasil.

“Las capturas, los arrestos, son de aquellos que forman parte de la cadena, que son fácilmente reemplazables. Lo que hay que saber es quiénes forman el crimen organizado”, agregó.

Reforzó que seguir al lavado de dinero parece estar dando buenos resultados en el territorio brasileño.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios lograron controlar el incendio que afectó a un sector de una fábrica alcoholera ubicada en Escobar, a unos 20 kilómetros de la zona urbana de Paraguarí.
Un incendio de grandes proporciones afecta a una fábrica alcoholera ubicada a unos 20 kilómetros de la zona urbana de Paraguarí. Por el momento, no se reportaron heridos y se presume que el siniestro inició en la zona de la caldera.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, manifestó que “no sienten una indisposición” con la cuestión del horario y los amaneceres que se dan pasando las 7:00. Sin embargo, planteó establecer horarios conforme a la necesidad de cada comunidad educativa.
Un joven que conducía un automóvil hurtado fue capturado luego de huir de agentes policiales y chocar contra otros dos vehículos. El hecho ocurrió en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Alrededor de 300 cañicultores están en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, preparándose para una eventual marcha a Asunción con sus tractores y camiones si no reciben respuestas a sus reclamos por parte del Gobierno.
La vida de Fidelino Benítez se volvió un calvario desde que entró a la red de víctimas de la mafia de los pagarés. Por una deuda ya pagó cuatro veces más y se le sigue descontando su salario. Actualmente, sobrevive con apenas G. 400.000 al mes.