30 abr. 2025

Legalizar la marihuana no “desaparecerá" el narcotráfico, según experta

Una investigadora especializada en crimen organizado sostuvo que la legalización de la marihuana no solucionará el problema del narcotráfico y puso como ejemplo lo que ocurre en Uruguay.

marihuana.jpg

Los agentes antidrogas procedieron primeramente a la erradicación de cuatro hectáreas de plantíos de cannabis en etapa de cosecha, las cuales tenían un potencial de producción de al menos 12 toneladas de la droga.

Foto: Senad.

Carolina Sampó, investigadora argentina especializada en crimen organizado en América Latina, dijo que despenalizar la producción de marihuana es un tema complejo y señaló que “no es la respuesta” al problema del narcotráfico.

En ese sentido, planteó que sería un riesgo para los pequeños productores, sino quién protegería a los productores de las organizaciones criminales. Dio como ejemplo el caso de Uruguay, que legalizó la producción y venta de marihuana a partir de 2013.

Explicó este viernes a Monumental 1080 AM que con la despenalización en ese país no “desapareció" el problema con el narcotráfico y ni el problema del consumo.

“La verdad, que lo que muestra la experiencia uruguaya, que ese mercado formal no alcanza para cubrir la demanda ni la demanda informal y por tanto el mercado informal o ilegal sigue existiendo”, acotó a la radio.

Recomienda seguir la pista del dinero

La analista evaluó la situación de las drogas en Paraguay y manifestó que es necesario entenderlo desde la salud pública, tratando de generar políticas de concientización para que el consumidor comprenda el daño que produce.

Esto opinó en el marco de un análisis sobre el atentado que sufrió el fiscal paraguayo Marcelo Pecci en la isla Barú, de Cartagena, Colombia, el martes, que no se descarta que haya sido a causa de sus tareas investigativas contra las estructuras criminales y terroristas.

A su criterio, es “buen síntoma” que el crimen haya generado una alarma a nivel social, porque crea conciencia en la población paraguaya sobre el crimen organizado.

Apuntó que la forma más acertada de combatirlo es seguir la pista del dinero para llegar a quienes mueven el negocio, como lo hace Brasil.

“Las capturas, los arrestos, son de aquellos que forman parte de la cadena, que son fácilmente reemplazables. Lo que hay que saber es quiénes forman el crimen organizado”, agregó.

Reforzó que seguir al lavado de dinero parece estar dando buenos resultados en el territorio brasileño.

Más contenido de esta sección
Sofía Scheid, especialista en Educación, analizó el rol de los maestros en medio del auge de las aplicaciones de inteligencia artificial (IA). Resaltó la necesidad de la formación del pensamiento crítico.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy. En el episodio 57 hablamos sobre los desafíos de la Iglesia Católica y del futuro Papa, sucesor de Francisco.
El último día del abril amaneció con un clima fresco y una temperatura mínima de 13 °C, pero con sensación térmica de 12.8 °C en Asunción y Gran Asunción. A nivel país no se esperan lluvias y el ambiente se tornará más cálido.
El ministro de Educación, Luis Ramírez, sostuvo que “no sienten una indisposición” con respecto al horario y los amaneceres que se dan pasadas las 07:00, pero sí planteó establecer horarios conforme a la necesidad de cada comunidad educativa.
La doctora Andrea Giménez es la nueva directora del Hospital Distrital de Presidente Franco. El acto estuvo encabezado por el doctor Federico Schrodel, titular de la Décima Región Sanitaria, quien agradeció al doctor César Cabral Mereles por su labor interina en las últimas semanas.
Con éxito se llevó a cabo la primera edición del Campeonato Nacional de Barbería en el Garage Totoy, de la ciudad de Villarrica, en el Departamento del Guairá, donde además de reunir a talentosos de la región, también se disfrutó de una exhibición de vehículos antiguos.