09 abr. 2025

Ley Guastella: Diputados aprueba derogación

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en sesión ordinaria el proyecto de ley que deroga la conocida como ley de Guastella, que reduce a tres años la duración de los procesos penales. El texto es derivado al Senado.

fachada Palacio de justicia

Parte de la fachada del Palacio de Justicia en Asunción. Foto: Archivo.

Fernando Calistro.

Si la normativa (Ley 4.669/12) no es dejada sin efecto antes del 1 de setiembre, podrían extinguirse causas graves de corrupción, explicó la diputada del Partido Patria Querida (PPQ) Rocío Vallejo.

El proyecto de derogación fue presentado por el diputado Eber Ovelar (ANR, Añetete). La Comisión de Justicia, Trabajo y Previsión Social aconsejó el rechazo. En la sesión de este miércoles, el tema fue tratado por moción de preferencia de Rocío Vallejo.

Embed

La Ley podía volver a entrar en vigencia este año, por lo que se recomendó su tratamiento de forma urgente. Tras su aprobación en Diputados, debe ser tratada en el Senado.

Leé más: Alertan sobre vigencia de la Ley Guastella

Vallejo recordó que esta ley entró en vigencia por corto tiempo en 2012 y generó caos en el sistema judicial. Fue suspendida con la promulgación de la Ley Camacho, en el 2015, que reestablece que el proceso judicial fenezca en cuatro años y no en tres.

Qué es la Ley Guastella

La Ley 4.669/12, conocida como ley Guastella, modifica los artículos 136 y 137 de la Ley 1286/98 del Código Procesal Penal.

Esta normativa establece que el proceso judicial tenga una duración máxima de tres años para su finalización en primera instancia. Vencido el plazo previsto, el juez, a petición de parte, declarará extinguida la acción penal.

“Cuando se declare la extinción de la acción penal por morosidad judicial, la víctima deberá ser indemnizada por los funcionarios responsables o por el Estado. Se presumirá la negligencia de los funcionarios actuantes, salvo prueba en contrario. En caso de insolvencia del funcionario, responderá directamente el Estado, sin perjuicio de su derecho a repetir”, expresa parte de la legislación.

Más contenido de esta sección
La doctora Marta Sosa fue apartada de la Dirección del Hospital Distrital de Presidente Franco por el caso del bebé que nació sin vida debido a la ausencia inesperada del anestesiólogo durante una cesárea de urgencia. El especialista se había retirado del puesto más temprano.
El presidente de la República, Santiago Peña, se pronunció en contra del proyecto de ley que presentaron senadores de Honor Colorado para la creación del Ministerio de la Familia. El mandatario pidió al Congreso no avanzar con ese tema.
El presidente Santiago Peña se defendió al quedar bajo la lupa y ser acusado de incurrir en un conflicto de intereses por su relación con ueno Holding, empresa que aumentó sus contrataciones con el Estado en el gobierno del mandatario. Afirmó que no incurrió en nada ilegal y culpó a la prensa de manipular la información. Además, dijo que fue una “mala inversión”.
La Policía Nacional recapturó a otro de los presos que se fugaron de la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná. El hombre estaba en un minibús y pretendía viajar a Pedro Juan Caballero.
Un día después de que la fiscala Norma Salinas haya revelado negligencia médica y policial tras muerte de adolescente, el jefe de Investigaciones de Caaguazú, Víctor Romero, dio detalles del actuar de los agentes que estaban de turno en la Comisaría Segunda.
El Centro de Salud de Atyrá suma denuncias relacionadas a la mala atención y la falta del servicio de ambulancia, el cual se ve interrumpido por la falta de personal, debido a las vacaciones del personal.