28 jun. 2025

Ley incluirá declaración de intereses de candidatos

Dureza. Rocío Vallejo quiere endurecer la trazabilidad.

Dureza. Rocío Vallejo quiere endurecer la trazabilidad.

La nueva ley de financiamiento político que había sido anunciada por la diputada de Patria Querida, Rocío Vallejo, será presentada ya esta semana en la Cámara Baja. La premura se debe a la proximidad del receso parlamentario, tiempo en el cual no se podrá tratar la propuesta, y la intención es que rija ya para las elecciones internas que se realizarán el 12 de julio.

La novedad en la que están trabajando técnicos de la Justicia Electoral junto con Vallejo, es la incorporación de una “trazabilidad dura” y una declaración jurada de intereses, que se refiere a la información del sector económico al que está ligado el candidato, como por ejemplo, el bancario o el del combustible.

La diputada explicó que con el nuevo sistema electoral, de listas cerradas desbloqueadas, las campañas serán prácticamente individuales. Por ese motivo, el nuevo proyecto establece que cada uno de los candidatos de todos los movimientos deberán presentar su declaración jurada (con cuánto dinero arranca su campaña) a la nucleación interna a la que pertenece en el momento de la oficialización de su postulación.

Luego, el movimiento también hará la presentación al tribunal electoral de su partido y este, a la Justicia Electoral, que deberá publicar la información en un portal.

Estas rendiciones se llevarán a cabo en tres momentos: al inicio, durante y al término de la campaña. Actualmente solo se realiza al final, pudiendo el movimiento declarar de forma incompleta, sin control ni sanción.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Vallejo indicó que, aunque “el papel aguanta todo”, al observar la actividad proselitista del candidato, se nota que no condice con lo que declaró. “Entonces queremos hacer una trazabilidad dura de la campaña”, añadió.

Detalló que el control será a través de la Justicia Electoral y también de la ciudadanía. Y que también se realizarán evaluaciones aleatorias más rígidas. Además, se pretende incluir a la Contraloría y a la Seprelad. “El objetivo es sacar un producto que sea aplicable y que colabore con la transparencia”, comentó.

La parlamentaria manifestó que el problema actualmente es que “no se sabe de dónde saca la plata el candidato” y que la falencia “es el control de lo que pasa en tiempo real” durante las campañas electorales.

El año pasado fue promulgada la Ley N° 6167, que modifica varios artículos de la Ley N° 834/1996, que establece el Código Electoral Paraguayo, modificado por la Ley N° 4743/2012, que regula el financiamiento político.

La norma obliga a rendir cuentas en las internas. Anteriormente, solo se obligaba a los partidos a presentar su declaración jurada; con la modificación de setiembre del 2018, se exige a los movimientos internos rendir cuentas, pudiendo pagar 300 jornales de multa por incumplimiento.