22 feb. 2025

Ley ómnibus: El Congreso argentino debate el megapaquete de reformas de Javier Milei

El Congreso de Argentina debate este miércoles la ley ómnibus, un polémico paquete de reformas ultraliberales propuestas por el presidente Javier Milei que, tras complicadas negociaciones, logró un apoyo condicionado de aliados y parte de la oposición.

La 'ley ómnibus', a debate en el Congreso en una jornada clave para el Gobierno de Milei

Manifestantes protestan contra el proyecto de la ley ómnibus a las afueras del Congreso, este miércoles, en Buenos Aires (Argentina). El Congreso argentino inició este miércoles el debate sobre la referida ley, proyecto estrella del Ejecutivo de Javier Milei, con el que busca implementar una serie de profundas reformas económicas en el país.

Foto: Matías Martín Campaya (EFE).

La minoría oficialista (38 sobre 257 diputados) anunció que obtuvo apoyo necesario para aprobar “en general” una ley ómnibus de reformas económicas, políticas, de seguridad y ambientales de 386 artículos, una extensión récord que demandará varios días de debate.

“El proyecto es polémico, pero sólo para quienes quieren cuidar sus privilegios, que vienen del modelo anterior que nos trajo hasta aquí, a este lugar de miseria, indigencia”, dijo el diputado oficialista ultraliberal José Luis Espert al iniciar el debate.

“Sé que la ciudadanía está madura para vivir en libertad”, aseguró.

Lea más: Gobierno de Milei logra dictamen de la ley ómnibus y se debatirá en el Congreso

La oposición anticipó que el proyecto sufrirá cambios y, de hecho, el debate comenzó con el oficialismo enumerando una larga lista de artículos retirados del dictamen original.

La oposición peronista, que gobernó hasta diciembre, y la minoría de izquierda (en total 104 diputados) rechazan el proyecto, que incluye otorgar a Milei facultades legislativas “delegadas”, que alarman a sus críticos.

“Esto no es una ley, esto es un cambalache [esperpento]”, dijo la diputada y excandidata presidencial izquierdista Myriam Bregman apenas inició la sesión.

ARGENTINA-POLITICS-ECONOMY-CONGRESS

Los legisladores comienzan a debatir el proyecto de la ley ómnibus de reformas económicas del gobierno en el Congreso de Buenos Aires este miércoles el 31 de enero de 2024. El proyecto pretende introducir cambios radicales y desregulación en la economía argentina.

Foto: Luis Robayo (AFP).

“Son libertarios pero no creen en la libertad, no creen en la democracia. Y en todo caso restringen la libertad a un solo aspecto, que es el papel que le dan al Estado para reprimir”, acusó el diputado opositor Leopoldo Moreau.

“Reprimir para garantizar la libertad de mercado. Por eso este proyecto no contiene expresiones como desarrollo, inclusión social, fortalecimiento democrático, promoción del consumo”, prosiguió.

El resultado final dependerá después de la votación “artículo por artículo” de la ley, donde pueden ser rechazadas varias reformas claves, como la privatización parcial o total de 41 empresas públicas que la oposición considera de valor estratégico nacional.

Entérese más: Tribunal invalida la reforma laboral que impulsa Javier Milei

Algunos artículos de la ley “todavía están siendo materia de negociación”, dijo el diputado centrista Martín Tetaz, quien --como el resto de la oposición-- inició la sesión sin tener una copia definitiva de los cambios discutidos con el oficialismo.

Una vez aprobada, la ley pasará a la Cámara Alta, donde el oficialismo tiene sólo 7 de los 72 senadores, pero confía en reeeditar las alianzas de Diputados.

Hace cinco días, el gobierno retiró un “capítulo fiscal” muy cuestionado del proyecto, con el que buscaba asegurar el “déficit cero” en las cuentas fiscales.

También resignó cambios en el sistema previsional, que afectarían la actualización periódica del ingreso de casi seis millones de jubilados, depreciado por la inflación.

La 'ley ómnibus', a debate en el Congreso en una jornada clave para el Gobierno de Milei

Manifestantes protestan contra el proyecto de la ‘ley ómnibus’ a las afueras del Congreso, este miércoles, en Buenos Aires (Argentina). Allí se inició el debate sobre el referido proyecto estrella del Ejecutivo de Javier Milei, que apunta a implementar una serie de profundas reformas económicas en el país.

Foto: Matías Martín Campaya (EFE).

Durante el debate, frente al Congreso y en medio de un alerta roja por el calor extremo, cientos de personas, muchas de ellas jubiladas, protestaron contra las reformas de Milei.

“Espero que las reboten, porque si no es una monarquía. ¿Cómo le pueden dar a este demente poderes absolutos?”, comentó Marcela Ramenda, una jubilada de 64 años que se sumó a la protesta, refiriéndose a las “facultades delegadas” para Milei que incluye el proyecto.

La oposición objeta la extensión y alcance de las “facultades delegadas” que permite gobernar por decreto y que demandó Milei para introducir reformas que queden excluidas en la Ley. El oficialismo ofreció limitarlas a un año y excluir los asuntos tributarios y previsionales.

El texto original de la Ley Ómnibus le aseguraba a Milei un recorte del gasto público de alrededor de 5% del PIB, que ahora promete alcanzar con otras medidas de ajuste.

Más información: Polémica reforma de Milei se debatirá en Cámara Baja

Los bloques opositores que apoyaron al gobierno sí anticiparon su respaldo a polémicos cambios al control de manifestaciones callejeras, a leyes sobre bosques, glaciares y manejo del fuego, a reformas del mercado energético y a la eliminación o reducción de entes públicos culturales y dedicados a la lucha contra la discriminación, entre otros.

Desde que asumió, hace 50 días, Milei concentró sus reformas en esta Ley Ómnibus y en un mega decreto con los que pretende refundar el sistema económico y modificar centenares de normas y leyes, para revertir una crisis que mantiene a más del 45% de los argentinos en la pobreza, con una inflación anual de 211% en 2023.

Milei ya avanzó con una devaluación del peso de 50% y la liberación de todos los precios de la economía, que aceleró la inflación al 25,5% en diciembre.

También reflotó el programa crediticio de 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que elogió esos primeros ajustes pero pronosticó una recesión de 2,8% de la economía argentina en 2024. Tras ser elegido, Milei había reconocido que el país pasaría por una etapa de “estanflación” que estimó en dos años.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El estado de salud del papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace más de una semana, sigue siendo “crítico” y su “pronóstico es actualmente reservado”, indicó este sábado por la noche el Vaticano, que aludió a una “crisis respiratoria asmática”.
La Justicia argentina inició este viernes la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei, que fue denunciado junto a un grupo de empresarios que participaron de la operatoria.
¿Qué pasará con el famoso programa espacial Artemisa? Un mes después del regreso del republicano Donald Trump al poder, aún reina la incertidumbre sobre el futuro de este proyecto que apunta a que los estadounidenses regresen a la Luna.
Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21% más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
El papa Francisco descansó bien durante la noche y para guardar absoluto reposo el domingo solo se difundirá el texto del ángelus como la semana pasada, mientras que comienza al menos otra semana de hospitalización en el Gemelli de Roma debido a la neumonía bilateral que se le diagnosticó, informó el Vaticano.
El brote de la gripe aviar H5N1 en Estados Unidos impactó negativamente en los precios de los huevos, debido a que se dispararon.