El proyecto de ley De consolidación económica y contención social, que tiene como fin seguir incentivando la recuperación de la actividad interna, no contemplará un nuevo subsidio para los trabajadores informales, según informó el Ministerio de Hacienda. El documento se presentaría al Congreso la semana que viene.
El Gobierno realizó varios pagos a este sector mediante las diferentes versiones del Pytyvõ y del régimen creado para residentes de zonas fronterizas con Argentina, por un total de USD 300 millones.
Sin embargo, la idea de esta normativa es transmitir que ser formales tiene mayores beneficios, por lo que, solamente aquellos que cuenten con IPS o RUC podrán ser beneficiarios en esta etapa de una subvención correspondiente a la mitad del salario mínimo, ya sea vía IPS o Hacienda, explicó el viceministro de Economía, Iván Haas.
El secretario ejecutivo del Equipo Económico Nacional, no obstante, aseguró que los informales sí podrían ser seleccionados para recibir los kits alimenticios que serán distribuidos por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).
Continuó diciendo que otra novedad que incorporará la ley de reactivación es que los comerciantes formales cuyos negocios se encuentren en las ciudades fronterizas con Argentina podrán acceder a la exoneración del 50% de la ANDE y Essap por seis meses, mientras que el restante 50% podrá ser financiado entre 18 y 24 cuotas, sin intereses. En principio, esto estaba contemplado solo para los rubros de la gastronomía, eventos, entretenimiento, hotelería y turismo; pero se decidió ampliar el régimen debido a que la frontera con Argentina permanecerá cerrada por tiempo indefinido.
SOCIALIZACIÓN. Hacienda empezó este jueves a socializar con el Equipo Económico el proyecto de ley, para recoger sugerencias, hacer una revisión final y remitirlo al Congreso la próxima semana (ver infografía).
Haas adelantó que la ley tendrá tres pilares: salud, programas sociales y apoyo al sector empresarial. Explicó que, contemplará la reasignación de recursos para destinarlos a salud, el recorte de gastos, exoneración de servicios básicos y los refondeos al IPS y al Fogapy. Además, incluye un subsidio del 50% del salario mínimo para trabajadores independientes y la creación de un fondo de USD 20 millones para la habilitación de líneas especiales para 1.000 mipymes y cuentapropistas, entre otros.
Esta ley requerirá, finalmente, de USD 365 millones. De ese total, se prevé que USD 25 millones provengan de nueva deuda, USD 90 millones de reasignaciones y el restante USD 250 millones de un aporte que haría Fondo Monetario Internacional (FMI).
Respaldan aporte del FMI al país
Para el ex titular del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, el aporte que hará el Fondo Monetario Internacional (FMI), mediante los derechos especiales de giro (DEG), son muy positivos para nuestro país.
Explicó que esa emisión de moneda que hace el organismo en tiempos de crisis permitirá a nuestro país canjear esos DEG por dólares, estimados en USD 250 millones. Esto, prosiguió, no debe verse como algo desfavorable o negativo, ya que por un lado, la carga administrativa que se pagará por el canje es mucho menor a las tasas de mercado; y por el otro, no impactará en la deuda pública ni se tiene el compromiso de reembolsar ese dinero.
Resaltó que la entrega de estas monedas especiales significará un gran empuje a la economía mundial, ya que estaría por los USD 650.000 millones.
Finalmente, alertó que para que no haya inconvenientes desde el punto de vista legal, debe incluirse en la ley de reactivación un capítulo que autorice el uso de estos fondos y garantice su transparencia.