30 mar. 2025

Liberan a 14 ñandúes para preservar su especie en la Patagonia chilena

Un total de 14 ejemplares de ñandú fueron liberados en el Parque Nacional Patagonia, en el sur de Chile, en el marco de un programa que busca preservar esta especie al borde de la extinción en esa región, informó este lunes la organización conservacionista Tompkins Conservation.

ñandú - chile.jpg

Gracias a la crianza y posterior liberación de estas aves se logró incrementar el número de ñandúes a unos 65 ejemplares.

Foto: @tompkinsconservationchile

Los 14 ejemplares de esta ave parecida al avestruz fueron liberados en el interior del parque Patagonia, donde los últimos años se había experimentado una notable disminución de las poblaciones de ñandúes debido a la caza furtiva, la ganadería, la destrucción de sus nidos, la recolección de sus huevos y los ataques de perros.

Un censo realizado en 2005 en este parque determinó que existían apenas 20 ñandúes, lo que mostró que la especie se hallaba al borde de la extinción en esa zona de la región de Aysén, unos 1.400 km al sur de Santiago.

“Con ese reducido número de ejemplares, el ñandú tenía pocas expectativas de aumentar su población y sobrevivir a la extinción”, explicó a la AFP Cristián Saucedo, director de reintroducción de especies de Tompkins Conservation, que lleva adelante el programa de preservación de estas aves junto a la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Pero gracias a la crianza y posterior liberación de estas aves –que realiza el Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú, creado en el parque en 2015 por Tompkins Conservation– se logró incrementar el número de ñandúes a unos 65 ejemplares.

“Esta es la cuarta liberación realizada en el parque. Hemos logrado triplicar la población de esta especie en peligro de extinción en menos de cinco años”, sostuvo Saucedo.

El experto afirma que no existe claridad sobre el número determinado de ejemplares de ñandú a nivel nacional, pero aseguró que “la tendencia de las poblaciones es a la disminución”.

La liberación es la última etapa de un complejo proceso, que comienza con la recolección de huevos en la Estancia Baño Nuevo, ubicada a unas ocho horas del Parque Nacional, donde existen unos 400 ejemplares.

Los huevos son incubados artificialmente en la ciudad de Coyhaique y luego de nacer los polluelos son trasladados al parque, donde son adoptados por los machos reproductores del centro. Tras cinco meses son liberados a la naturaleza.

El ñandú es una especie endémica sudamericana que mide entre 1,50 y 1,80 m. Es un ave incapaz de volar, pero sus largas piernas pueden correr a gran velocidad al igual que los avestruces, sus primos africanos. Son mayormente herbívoros, pero también comen insectos y lagartijas.

Más contenido de esta sección
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.