08 abr. 2025

Liberan a 14 ejemplares más de ñandúes en el sur de Chile

14 ejemplares de ñandú, un ave autóctona de la Patagonia chilena similar al avestruz y que se encuentra en peligro de extinción, fueron liberados a la vida silvestre desde un centro de reproducción en un parque nacional del sur del país, informó este miércoles la Fundación Tompkins Conservation.

Ñandú-ñandúes-Chile.jpg

Ñandúes son liberados a la vida silvestre desde el centro de reproducción del Parque Nacional Patagonia (Chile).

Foto: EFE.

Se trata de la quinta liberación de ejemplares de ñandú, que eleva a 52 el número de aves de esta especie que se han reintegrado a su hábitat natural en los últimos 5 años.

El ñandú, una de las especies más icónicas de la estepa patagónica y en la región de Aysén, al sur de Chile, estuvo al borde de la extinción debido a factores como la caza excesiva, la recolección de huevos, la predación por perros y la destrucción de nidos.

Para revertir esta tendencia, Tompkins Conservation inauguró en 2015 el Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú en el Parque Nacional Patagonia y esta última liberación de aves se enmarca en el programa de restauración ecológica que lleva a cabo esa institución en Chile con el apoyo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) del país.

Le puede interesar: Liberan a 14 ñandúes para preservar su especie en la Patagonia Chilena

Cuando comenzó el programa, la población no superaba los 18 individuos y en mayo de este año el censo de ñandúes detectó la presencia de 68 adultos y 24 polluelos. La meta de la organización es alcanzar una población adulta de 100 ejemplares.

“Estamos muy felices por esta nueva liberación, lo que sumado a diversas acciones de protección de la especie y el trabajo colaborativo con múltiples actores locales, permitió un incremento sostenido de la población de ñandúes en más de tres veces, alcanzando aproximadamente los 70 ejemplares y un aumento de más del 30% del área ocupada por la especie al interior del Parque Nacional”, dijo Cristián Saucedo, director del programa de Rewilding de Tompkins Conservation Chile.

“Este programa permite reintegrar esta especie a un ambiente donde, debido a diversos factores, fue desapareciendo”, dijo a su vez el director ejecutivo de la Conaf, Rodrigo Munita.

Desde Tompkins Conservations esperan llevar a cabo en mayo próximo una nueva liberación de ñandúes, lo que convertirá 2021 en el año que más ejemplares fue llevado a la visa silvestre desde 2017.

Lea también: Captan nuevos registros de ciervo andino en extinción al norte de la Patagonia

La liberación de los ñandúes es la etapa final de un complejo proceso que comienza con la recolección de huevos en el parque nacional.

Los huevos son incubados artificialmente en Coyhaique (1.700 kilómetros al sur de Santiago), hasta que nacen los primeros especímenes, los que son llevados de vuelta al parque donde se intenta que los polluelos sean adoptados por los machos reproductores del Centro de Reproducción.

Luego de unos 4 o 5 meses, y una vez que aprendieron de su padre las conductas habituales de la especie, son liberados a la naturaleza para recuperar la población silvestre de ñandúes del Parque Nacional.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.