23 feb. 2025

Libros del kit escolar llegarán con demora por polémica con ayuda de la UE

El ministro de Educación, Luis Ramírez, reconoció que la polémica con respecto a la ayuda de la Unión Europea retrasó la licitación para la adquisición de los libros, que no fueron incluidos en esta primera etapa de entrega de los kits escolares y llegarán a más tardar a fines de marzo en todas las escuelas.

Luis Ramírez ministro del MEC.jpg

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, aclaró que los libros irán llegando a las escuelas hasta fines de marzo.

Foto: Gentileza

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, reveló al programa La Lupa que se emite por Telefuturo que cuando asumió los kits escolares no estaban desarrollados y tampoco presupuestados, por lo que hicieron una licitación con el mismo kit de todos los años, pero para los libros se tuvo que buscar recursos adicionales y que por eso están experimentando una diferencia en el traslado y entrega.

Asimismo, indicó que el kit tiene tres componentes importantes, los materiales, el transporte y el embalaje y que tres cosas se licitan en total para los kits.

Lea más: Padres califican de “miserable” y “vergüenza” kit escolar de Peña

“Como no existía rubro para los libros, sacamos el transporte y el embalaje e hicimos una alianza con la Dirección de Correos Paraguayos (Dinacopa), que empezó la entrega la semana pasada y va a ir llegando hasta fines de marzo a las escuelas.

El ministro señaló que tuvieron que buscar una línea presupuestaria diferente, porque no se previó en el presupuesto anterior a los fondos para esto.

En ese sentido, admitió que tuvo que ver la polémica que generó el intento de derogar la ayuda de la Unión Europea por parte del ahora oficialismo. Dichos recursos fueron utilizados años anteriores para la reparación de escuelas y hasta para la impresión de cuadernillos.

Entérese más: Ministro de Educación niega menor cantidad de cuadernos en kits escolares

Los recursos del programa Apoyo a la Transformación del Sistema Educativo en Paraguay de la Unión Europea no se encuentran condicionados a ningún tipo de programa y el MEC le da el uso que necesitaba.

“Cuando el Estado deja cuestiones trascendentales en manos de posibles ayuda ocurre esto. Resulta que para comprar vos tenés que tener la línea presupuestaria, vos podes decir, no tengo acá el dinero, pero va a salir de este lugar, pero eso no pasó porque estaba en duda y tardó muchísimo la licitación”, reconoció.

ASimismo, mencionó que buscaron otra vía, otra forma, para que salga del Presupuesto General de la Nación el envío de los kits y que la licitación la incluyeron dentro de los recursos del MEC. “Lo que es esencial para la vida del niño y de la escuela el Estado debe proveer y así lo hicimos”, aseguró.

Ramírez afirmó que realizaron todo un proyecto para que los libros vayan llegando en el momento que haya actividad de aula y no está bien dirigirlo a determinadas editoriales y librerías, como piden en diferentes listas de útiles.

Le puede interesar: Diputado pasó a HC para que firma vinculada distribuya kits escolares

“Los libros van a terminar de llegar en marzo, hay escuelas en los que ya están”, remarcó el ministro de Educación.

En cuanto a las críticas con respecto a la cantidad de cuadernos y la diferencia con la lista de útiles, expresó que los kits escolares funcionan como cualquier proyecto de apoyo, como el complemento alimenticio, del adulto mayor, no son sustitutos, son complemento de lo básico para poder estar en la escuela, lo que te cubre, cuadernos, lápices etc.

Entre tanto, manifestó que lo básico ya es suficiente para el desarrollo en muchísimas escuelas, pero hay también escuelas que por algún motivo tienen algunas exigencias y muy llamativas en algunos casos, porque piden materiales de determinadas marcas.

“Entonces es ahí donde a nosotros nos levantan las alertas y nos llama mucho la atención que hoy se pretende descalificar los kits diciendo que faltan cosas y en que en realidad son opcionales y mucho menos deberían estar dirigidas a determinadas marcas”, cuestionó.

El encargado de la cartera de Estado adelantó que van a sacar un reglamento para luego recibir denuncias en caso de que los profesores o directores terminen exigiendo libros y materiales de otras editoriales o marcas que las que el MEC entrega.

“El libro Castellano, editorial tal y donde se vende, eso no puede hacer, eso no corresponde, esa lista dirigida, papá y mamá no compren y si tienen dificultades, denuncien, estamos para eso”, recalcó.

Finalmente, explicó que este año, a pedido de los estudiantes, se tendrá una semana de integración para no empezar las clases con la actividad académica directamente, sino con encuentros, atendiendo a que las clases comienzan el próximo viernes.

Más contenido de esta sección
El especialista en medicina reproductiva, Roger Molinas, uno de los médicos que asistió a la periodista y presentadora de televisión Sanie López Garelli durante su embarazo, a sus 60 años, dio detalles sobre el tratamiento más efectivo para la fertilidad. La mediática conductora ahora disfruta de sus mellizos Didier y Christian.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.