12 abr. 2025

Líderes de América Latina prometen unidad ante guerra comercial de Trump en Cumbre Celac

La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.

HONDURAS-CELAC-SUMMIT

Vista general durante la IX Cumbre de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), en el Banco Central de Honduras (BCH) en Tegucigalpa.

STRINGER/AFP.

La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump.

Once gobernantes de izquierda acudieron a este cónclave, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.

“Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios”, dijo el mandatario brasileño en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que congregó a 33 países.

“La historia nos enseña que las guerras comerciales no tienen vencedores”, añadió el presidente del gigante sudamericano.

Lea más: Las guerras comerciales “no tienen vencedores”, dice Lula en cumbre de Celac

La mandataria anfitriona, Xiomara Castro, sostuvo que los países latinoamericanos no pueden “seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza”, mientras “Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás”.

En la misma línea se pronunció Petro, quien advirtió que no se debe caer “en la trampa de resolver los problemas solos”. “Nos van a destruir o nos vamos a autodestruir”, afirmó.

“Son momentos de cambios profundos en el comercio mundial que afectan a nuestros países”, dijo por su parte la mandataria mexicana.

“Hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos y fortalecer una mayor integración regional”, añadió.

Lea más: Trump suspende aranceles durante 90 días a países que no tomaron represalias contra EEUU

Al cierre de la cumbre, Colombia asumió la presidencia rotativa de la Celac, con un llamado de Petro a ayudar a Haití, Cuba y Venezuela.

Petro dijo que trabajará para formar “grupos de trabajo voluntarios (...) hacia Haití y su fortalecimiento democrático, (y) hacia la superación concreta de los bloqueos impuestos a Cuba y Venezuela”.

Señaló que estos grupos deben tener “objetivos concretos a alcanzar” en aspectos de superación de conflictos, de integración y profundización democrática.

Además, indicó que impulsará proyectos para la conservación de la Amazonía, la inteligencia artificial, una interconexión eléctrica en el continente y una red de fibra óptica regional.

Conferencia en China en mayo

Trump dio un golpe de timón este miércoles en su guerra comercial con una “pausa” de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 125% por haber tomado represalias. Esto significa que deja el 10% universal que entró en vigor el sábado, en el que ya entraba la mayoría de los países latinoamericanos.

También Canadá y México, sujetos a un régimen especial que implica tarifas del 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC).

En el marco de la cumbre, una delegación de China encabezada por Qu Yuhui, el número dos de Asuntos Latinoamericanos de la cancillería, sostuvo encuentros bilaterales con delegados de 15 países en los últimos tres días. A la delegación china se sumó este miércoles Qiu Xiaoqi, enviado especial para América Latina y el Caribe.

Pekín propuso realizar una conferencia ministerial entre China y Celac el 13 de mayo en Pekín, que fue aprobada por los presidentes en esta cumbre.

“Nuestro presidente Xi Jinping va a estar presente en la inauguración y va a discursar”, dijo Qiu en una reunión bilateral.

Una mujer a la ONU

La cumbre culminó la noche del miércoles con la divulgación de una declaración conjunta suscrita por 30 países. Argentina, Paraguay y Nicaragua no la firmaron, según fuentes hondureñas. Por iniciativa de Brasil, la declaración indica que es “adecuado” que alguien de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la ONU y destaca que “el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer”.

“La Celac puede contribuir a restaurar la credibilidad de la ONU eligiendo a la primera mujer secretaria general de la organización”, indicó Lula ante el plenario.

A la cumbre asistieron también los presidentes de Bolivia, Luis Arce; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Guatemala, Bernardo Arévalo; Uruguay, Yamandú Orsi; y Haití, Leslie Voltaire. Díaz-Canel calificó como “chantaje vulgar” la amenaza de Estados Unidos de restringir visas a responsables de países que contratan médicos cubanos, y defendió sus misiones médicas en el exterior.

Asimismo, asistieron a la cumbre los primeros ministros de Guyana, Mark Phillips, y San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves. Por videoconferencia habló el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien fustigó a Estados Unidos por la deportación de migrantes.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.
Los cancilleres del Mercosur acordaron este viernes en Buenos Aires ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones.
El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, describió la reunión de cancilleres del Mercosur celebrada este viernes en Buenos Aires como “muy buena”, mencionó que se llevó a cabo en un “clima de amistad y comprensión” y consideró que fue “muy importante” para evaluar las medidas a tomar para fortalecer al bloque.
El presidente de EEUU, Donald Trump, se somete este viernes en el Hospital Militar Walter Reed a su primer chequeo médico anual de este segundo mandato, que incluye pruebas estándar como su nivel de colesterol o de presión arterial.
Luego de una persecución que incluyo tiroteos, un camión paraguayo lleno de cigarrillos de procedencia nacional, que ingresó de contrabando al territorio brasileño, fue incautado por autoridades de aquel país.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) fue ingresado este viernes en un hospital de la ciudad de Santa Cruz, en el estado de Rio Grande do Norte, según informaron fuentes de su entorno político.