03 abr. 2025

Literal, mi bestie

La semana pasada estuvo enmarcada por la espectacular recuperación de la Selección Paraguaya ante Colombia alcanzando el empate de visitante (estamos en zona de clasificación). Además, por las tres marchas de protesta en contra del Gobierno. Estuve en la del 26 de marzo acompañando a manifestantes de las generaciones alfa, zeta y millennials. Todos estaban indignados. Estos serán el setenta por ciento de los electores del 2028.

Todos los oradores estuvieron excepcionales. La gente está cansada del presidente Peña. El afiliado liberal que quiso tener una casa en San Bernardino, para lo cual, supongo, se hizo colorado a toda bala. Como le dijo Kale en el 2016: “En tus ratos libres, entre arreglarte el peinadito y elegir la mejor corbata, y el maquillaje para tus apariciones fulgurantes en televisión, entrá a Google, no compres ningún libro, y fijate qué quiere decir ‘república’, y si la querés manejar como coto privado, pedile al presidente Cartes que te saque de Hacienda y que te lleve como uno de sus gerentes a las muchas empresas que tiene”. Galaverna es un profeta; todo se cumplió.

Para millennials, alfas y zetas, todo se resume en una sola frase: “Literal, mi bestie”. A cada consigna de protesta expresada en la calle, comentaban con esa frase, conversando entre ellos. Tres palabras mágicas que titulan este artículo. En un momento dado, Alan, uno de ellos, me llama de lejos y me dice: “Tío, trajiste tu heladera vacía”. No pude, le dije. Entonces, me abrazó y exclamó: “La mejor variable para medir la realidad es la heladera”. “Literal, mi bestie”, le dije, para entrar en onda. Ya nos encontraremos de nuevo en algún after, por eso estoy aprendiendo una nueva lengua para poder conversar con ellos. Al final de cuentas, el titular quiere decir: “Es así mismo, mi mejor amigo, concuerdo contigo”. (hecha la traducción del lenguaje millennials y zeta). Alan es experto en estadísticas, militante de las marchas y de redes sociales. No le tiene miedo a la policía y no se identifica con Santiago Peña, por más facha que tenga. Este es el futuro que se merece el Paraguay, un joven ciudadano aventajado de la economía del conocimiento. Es aquí donde se genera riqueza, y no en la tierna podredumbre de hurreros y nepos.

Hace más de siete décadas que tenemos las 10 Plagas de Egipto en modo bíblico, pero viviendo en el Paraguay. He aquí un resumen.

LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN

Solo 28 de cada 100 paraguayos tienen una cobertura de salud pública o privada. La gente hace polladas para pagar sus gastos cuando está enferma. El pollo es el ministro de Salud del Paraguay. Es una vergüenza. Este gobierno no quiere saber de los hambrientos que tienen la heladera vacía.

LA EDUCACIÓN

Penúltimos detrás de Haití en las pruebas de PISA. Mientras, tenemos 40% de deserción escolar y apenas 85% de matriculación escolar. El ministro de Educación, en vez de enseñarnos Aritmética, trabaja como mozo del kure caldo. El chef es el ministro de Acción Social, quien actúa como abogado de los proveedores del almuerzo y firma una resolución de cambio de receta tipo caldo ava.

LA DEUDA DE LA GENTE

Este gobierno no se interesa por los endeudados y por los que están en Informconf. Por eso, mucha gente no puede conseguir trabajo. Por eso, muchas pymes no pueden sacar un crédito en su cooperativa de barrio. El banco del Estado, el BNF, debería comprar esas deudas con quitas y sin sobrecostos, de las financieras y empresas de electrodomésticos, incluso de los usureros. Refinanciar a la gente a largo plazo. Y debe sacar a la gente de Informconf para darles de nuevo ciudadanía financiera. Para que puedan ser contratados de nuevo.

DÉFICIT HABITACIONAL

Faltan un millón de unidades habitacionales. Entre casas o departamentos 0 km y baños, cocinas y dormitorios. Lo cuantitativo y lo cualitativo. Apenas 280 familias accedieron al Che Róga Porã, según el ministro del MUVH. Están sobreendeudadas.

TRANSPORTE PÚBLICO

Este gobierno no quiere saber nada de los que viajan como animales. Los estudiantes y los trabajadores deben recurrir a la moto, arriesgando sus vidas en el caótico tránsito. El subsidio del pasaje se paga con bonos soberanos.

EMIGRANTES

Este gobierno no quiere saber nada de los empobrecidos que emigraron al exterior.

Estos compatriotas son héroes nacionales. Enviaron en remesas, según el BCP, más de 621 millones de dólares en el 2023. Comparando, es mucho más que los 535 millones de dólares que Itaipú inyectó al Estado paraguayo en el 2023 en todos los conceptos. En el 2024, las remesas superan los 700 millones de dólares. Las remesas son la comida de los hermanitos, el remedio de la abuela, la cuota de la heladera y la cuota de la moto.

CAMPESINOS, OBREROS Y JUBILADOS

Este gobierno no se preocupa de los que son explotados. Los campesinos todavía reclaman una reforma agraria de verdad. La dictadura repartió más de ocho millones de hectáreas a quienes no eran sujetos de la reforma agraria. El catastro de tierras es un desastre y la mafia de los títulos dobles y triples le juega en contra de quienes no tienen cómo sobornar dentro del sistema. Más del 67% de la población económicamente activa es informal, sin salario mínimo ni IPS. Los jubilados no tienen seguridad jurídica para sus ahorros largamente aportados.

EMPRESARIOS

Al gobierno no le importan los industriales que sufren el contrabando y que son discriminados en las compras públicas de torres de alta tensión, pupitres, muebles, etc. No les dan bolilla a los armadores de barcos que transportan granos y mercaderías. Les prometieron que no habría peaje argentino. Y fallaron en la negociación. Por imprevisibilidad, centenas de barcazas se quedan semanas varadas en el paso del río Bermejo.

La soja no se despacha y no vienen los dólares. Y los importadores sufren en sus ventas.

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y SOCIAL

Este gobierno no invierte en obras públicas, que están paradas. El déficit total en agua y saneamiento, energía, viviendas sociales, educación, salud, rutas, transporte, solo la parte física, es de alrededor de 35.000 millones de dólares. Según la ANDE, faltan 11.000 millones de dólares. Un país con grado de inversión, pero con calidad de vida africana.

Estado de derecho

No existe seguridad jurídica en el Paraguay. Las sentencias se compran y se venden en el Palacio de Justicia. El fiscal general confiesa que solo puede investigar el 30% de los casos que le llegan a su institución. El 70% no va a investigar por falta de recursos, dijo. La mafia de los pagarés, manejada desde la Fiscalía y el Poder Judicial, asalta a los trabajadores humildes. El chat de Lalo es el mejor diagnóstico que se puede tener.

CONCLUSIÓN

Según el estudio “Evolución de pobreza y equidad en Paraguay”, del Banco Mundial (BM), la pobreza disminuyó del 51,4% al 24,7% desde el 2003 al 2022. En los primeros diez años, 2003 al 2013, la pobreza bajó 23,4 puntos porcentuales. Entre el 2013 y el 2022 bajó alrededor de 2,5 puntos porcentuales. Frena en su descenso. El documento del BM dice además que en el 2023 la pobreza moderada cayó en 2,9 puntos porcentuales.

Ahora el INE nos informa que la pobreza afecta al 20,1% de la población, habiendo caído 2,2 puntos porcentuales en el año 2024. Una miseria. Esto es menos de lo que se redujo en el 2023, según el Banco Mundial. Y encima, la gente no confía en el presidente, aunque el INE diga que todo es científico. Peña no tiene buena reputación. Nadie le cree. Miente en las casas sociales del MUVH, promete 20.000 y entrega 6.000.

El anuncio reciente se hizo el viernes 28/3/25, al día siguiente de las tres marchas de protesta (que no se note que las protestas tuvieron consecuencias en el Gabinete). Siguiendo con los informes del BM, el problema del Paraguay, a pesar de la disminución de la pobreza, es la vulnerabilidad, que subió del 29,2% de la población en el 2003 al 35% en el 2022. La pobreza baja, pero la cantidad de gente que, vulnerable, puede volver a caer en la pobreza aumenta. Para el presidente y para Iván Ojeda, del INE, el gran logro del 2024 se debió gracias a las transferencias no condicionadas de dinero a la gente, incluyendo Tekoporã, almuerzo escolar y adultos mayores. Es plata que se le agrega a la población empobrecida a su bolsillo, dicen las gacetillas oficiales. Pero, contradictoriamente, eso está errado, según el MEF. Para el ministro CFV, del MEF, en declaraciones del 22/12/24 a Luis Bareiro, en Políticamente Yncorrecto , señaló: “Ninguna política pública te sirve simplemente si vas a tener un lindo número para el FMI. Tiene que llegar a la gente. Y llegar a la gente no quiere decir darle plata. Muchos países distorsionan la asistencia social en clientelismo político. Tenemos que preparar a la gente para que consiga trabajo digno, como salud y educación”. El ministro contradice al presidente.

Finalmente, los que organizaron las marchas y los discursos tuvieron una sola deficiencia. No mostraron un grandioso porvenir que la gente pueda imaginar. Nadie dijo, y pudieron haberlo dicho:

“Los historiadores del mundo, en el futuro, van a recordar el marzo del 2025, en el Paraguay, como cuando todo comenzó a cambiar. La oposición dejó de ser un archipiélago de proyectos de poder para convertirse en un solo Proyecto de Desarrollo Nacional y de transformación social. La realidad en el 2035, diez años después, es totalmente diferente. Alguien se animó a decirles a las madres paraguayas que sus hijos se iban a convertir en ingenieros. Y se cumplió. Alguien se animó a desafiar a los ciudadanos que si para el 2035 seguían viajando en ómnibus destartalados podrían echar al gobierno a patadas del Palacio de López. Y el transporte público cambió para siempre y para mejor. Alguien se atrevió a invitar a las grandes empresas de inteligencia artificial a venir a invertir en Paraguay, utilizando la energía de Itaipú, y Open AI abrió nuevas instalaciones en el Alto Paraná. Alguien propuso que la ANDE sea minera oficial para que el BCP pueda tener reservas monetarias en BTC con toda la energía sobrante de Itaipú y Yacyretá. Y para que pudiera fondear al Tesoro del MEF desde un gran fondo cripto para pagar importaciones estratégicas de empresas del Estado e intereses de la deuda externa. Incluso gastos sociales de urgencia, como los de salud. La diplomacia paraguaya convenció a los Estados Unidos de que empresas vinieran a invertir en el Chaco, comenzando una gran era de IED en un triple acuerdo de integración de producción y consumo, de marcas internacionales Made by USA, produciendo en Paraguay para el mercado del Brasil”. Etcétera.

Todo esto es lo que debe pasar para que el Paraguay comience a despegar. Este país puede tener un futuro espectacular. Ya falta poco. Solo depende de nosotros. De que nos pongamos de acuerdo para construir juntos, repito, el nuevo Proyecto de Nación, por encima de todo proyecto de poder individual. “Literal, mi bestie”. Saludos cordiales.

Más contenido de esta sección