Durante la sesión de la Comisión Bicameral de Investigación o “comisión garrote”, los representantes de empresas importadoras de armas revelaron que las compras de armas y municiones las hacen con dinero en efectivo, con un certificado emitido por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
A veces, llevan hasta USD 100.000 en una mochila para concretar la compra.
“En Miami es algo totalmente normal”, expresó el representante de la Asociación de Importadores de Armas.
Nota relacionada: Leite tilda de gris a negocio de importadoras de armas
Este tipo de operaciones se hacen porque, según explicaron, los corresponsales bancarios no aceptan trasferencias para ese fin.
“Arriesgamos nuestras vidas al hacer ese tipo de operaciones. ¿Cuál fue la explicación que nos dijeron? No es una política del Paraguay, mucho menos una política del Banco Central o BNF ni Seprelad. A todos nos gustaría poder realizarlo de una manera transparente y sencilla, el problema surge con los bancos corresponsales”, expresó.
“Las transferencias que se hagan en Paraguay tienen que pasar por un banco corresponsal, que el 80% de ellos están en Estados Unidos. No quieren aceptar estas trasferencias si es para comprar municiones o armas, y los bancos nacionales no quieren ni siquiera intentarlo porque el riesgo del banco aumenta al estar trabajando con clientes que se dedican al rubro”, agregó.
📌 "Llevamos 100.000 dólares en una mochilita".
— Telefuturo (@Telefuturo) October 25, 2024
Increíble revelación de importadores de armas.#MeridianoPy #TelefuturoPy pic.twitter.com/rOFg0UdPJA
Este impedimento o bloqueo fue confirmado por Liz Cramer, presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asobán).
Mientras que Juan Olmedo, representante de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), indicó que dicha operación no es regular porque solo se permite circular hasta USD 10.000 en efectivo.
Entre los años 2002 y 2024 se importaron 47.000 armas por un valor total de USD 13 millones, según la CBI.
Los representantes de la Asociación de Importadores de Armas cuestionaron, a su vez, que no haya ni un solo imputado en el esquema de tráfico de armas del crimen organizado que salpica a 55 agentes policiales y 46 militares.
Lea más: Dimabel denuncia en Fiscalía caso de tráfico de armas que involucra a policías y militares
Para el sector, se debería sancionar a las personas involucradas y no victimizarlas.
El presidente de la CBI, el liberocartista Dionisio Amarilla, se jactó de la revelación que se dio ante el pleno y sostuvo que a partir de ahora deben ser llamados “comisión de iluminados”, más que garrote.
No obstante, entre noviembre y diciembre de 2023, las periodistas Fátima Garay, de Telefuturo, y Tamara Celano, de Última Hora, publicaron una investigación sobre El mercado negro de las armas en Paraguay.
En la serie de publicaciones revelaron que el 41% de las armas importadas legalmente al país estarían al servicio del crimen organizado, lo que representa que unas 17.369 armas desaparecieron del radar de la Dirección de Material Bélico (Dimabel).