El administrador de la Estancia Tucano, Abrahan Bergen, captó el recorrido del aguara guasu y subió en su red social. El establecimiento está ubicado en zona de Centinela, del Alto Paraguay, el animal es pocas veces visto, no es habitual que salga a mostrarse, según menciona.
Aparentemente después de una ligera lluvia por el sector, el ejemplar salió a un camino y luego a medida que se acercaba el vehículo se iba adentrando en el monte entre pastizales y arbustos, saltando sobre el alambrado para luego desaparecer, el espectáculo duró poco tiempo, causando la admiración de los seguidores.
El aguara guasu o zorro grande, también llamado lobo de crin (Chrysocyon brachyurus) es un cánido que se desplaza en praderas y pastizales de zonas de humedales y bosques, en algunos países de la región como Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, y en Uruguay es considerado un animal en peligro de extinción.
En Paraguay se encuentra en humedales distribuidos en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, este último sería a lo largo del río Paraguay, pero el avistamiento ocurrió lejos del cauce hídrico y fue después de la lluvia.
precipitaciones. El departamento es una de las zonas más afectadas por la sequía en el Chaco, que la última vez que tuvo un gran volumen de precipitaciones fue en el 2019. El registro de las precipitaciones llegó incluso hasta los 115 milímetros en Toro Pampa, 90 milímetros en San Carlos y María Auxiliadora 110 milímetros. Otras localidades alcanzaron a juntar entre 35, 50 y 70 milímetros de cantidad de agua. Las comunidades del distrito de Fuerte Olimpo tuvieron más de 100 milímetros; son lugares en los que más carecían de agua para el consumo humano principalmente, de igual manera el distrito de Bahía Negra, que también alcanzó la cantidad suficiente para aplacar la sequía. Todas las localidades tuvieron lluvia hasta ayer miércoles en diferentes cantidades, dando alivio a las poblaciones, incluso a las comunidades indígenas llegó la ansiada lluvia. Se espera que estas acumulaciones de agua puedan cargar bien los tajamares, aljibes y todo tipo de reservorios.
Amenaza. La pérdida, degradación y fragmentación de hábitat, principalmente en zonas de pastizales y humedales, atropellamientos en rutas (frecuente en la zona del Bajo Chaco), cacería, debida al conflicto mayormente con aves de corral, colonización de áreas rurales y el consecuente desplazamiento de la especie, debido a incendios, parasitosis y enfermedades adquiridas de especies domésticas son las mayores amenazas según el Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay, que contiene informaciones sobre especies amenazadas de extinción, elaborado por la Asociación de Mastozoología y la Secretaría del Ambiente, actualmente Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).