06 may. 2025

Lo que cuestan los parlasurianos al Paraguay

Paraguay cuenta con un total de 18 representantes en el Parlamento del Mercosur, quienes se reúnen una vez al mes en Montevideo, Uruguay. Cada parlasuriano goza de los mismos beneficios que los congresistas de la Nación.

Parlasur.jpg

Este lunes, los representantes paraguayos ante el Parlasur asumieron el cargo.

Parlasur

El Parlasur fue creado en diciembre del 2005 e inició sus actividades en marzo del 2007. Es una asamblea parlamentaria que funciona como órgano deliberativo del bloque regional Mercosur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, Uruguay y Bolivia.

El organismo funciona con una sola Cámara y debe sesionar al menos una vez al mes; sus funciones no tienen ninguna incidencia directa con el Gobierno, pero sí implican un costo elevado en gastos.

Cada representante paraguayo tiene un ingreso mensual de G. 32 millones, lo que representa para el Estado un gasto de alrededor de G. 7.000 millones cada año.

Al igual que los otros parlamentarios, reciben también los pines de oro, un total de 18 alcanza la suma de G. 55 millones, informó Telefuturo.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: Neri Olmedo admite desconocer sus funciones en el Parlasur

Los parlasurianos, igualmente, gozan del mismo seguro privado que los senadores y diputados, una cobertura que cuesta al Estado G. 324 millones al año.

Además, los pasajes y otros beneficios, que representan más de G. 489 millones, corren por cuenta del Estado.

Embed

También le puede interesar: Parlasuriano Neri Olmedo causa indignación por su falta de oratoria y preparación

Este lunes, los miembros paraguayos electos en forma directa en las pasadas elecciones asumieron sus cargos.

Los representantes del Paraguay se encuentran en el blanco de las críticas, luego de una entrevista realizada al parlasuriano Neri Olmedo, quien admitió no tener conocimiento pleno de sus funciones en el órgano legislativo del bloque regional.

Más contenido de esta sección
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, dispuso el cierre temporal de la Antigua Penitenciaría Regional de Emboscada y del Centro Penitenciario de Mujeres Casa del Buen Pastor, por un periodo de 30 días, medida que entró en vigencia a partir del 28 de abril pasado.
Tres personas fueron sentenciadas a penas de entre 2 y 8 años de prisión tras ser halladas culpables por tráfico de drogas, luego de un juicio oral y público.
La Policía Nacional detuvo luego de un mes al sospechoso de robar un neceser con celulares y dinero en efectivo de un vehículo que estaba en una estación de servicio de Villa Elisa, Departamento Central.
Un partido de fútbol terminó en una batalla campal en San Joaquín, Departamento de Caaguazú. Una persona tuvo que ser asistida en un hospital.
Un procedimiento antidrogas realizado en la tarde de este lunes en la ciudad de General Francisco Caballero Álvarez, ex Puente Kyjhá, Departamento de Canindeyú, derivó en la detención del hijo de un político local conocido en la zona.
El ministro del Interior, Enrique Riera, se refirió al plan Sumar, de lucha contra las drogas, y afirmó que por más que el programa estuvo bien diseñado, no llegó a cumplir su objetivo, obligando a las autoridades a modificarlo.