16 jul. 2025

Logros y deudas de la era democrática en Paraguay

Avances y retrocesos que marcan 35 años de democracia en Paraguay, tras el derrocamiento del gobierno de la dictadura de Alfredo Stroessner.

26672560

Reivindicación. La participación y la lucha por los derechos humanos marcan la historia.

archivo

Dante Leguizamón, secretario Ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos en Paraguay, mencionó que entre los principales logros se destaca primeramente la instalación del Estado social de Derecho a través de la Constitución de 1992.

Remarcó que esta constitución consagra los derechos humanos para todas las personas sin ningún tipo de discriminación. “Ese es un logro muy importante”, significó el secretario ejecutivo de Codehupy.

Sostuvo que otro hito importante es la consagración del derecho a la libertad de expresión y de manifestación. Así como el derecho a la petición a las autoridades es muy importante.

Indicó que hubo avances con el establecimiento de organismos de control, ya sean económicos o de derechos humanos. Puso como ejemplo, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Además de tema clave como el reconocimiento del derecho a la tierra a todos y todas las paraguayas y el derecho de reconocimiento de los pueblos indígenas.

Las deudas

Leguizamón mencionó las grandes deudas en la era democrática que están relacionadas entre ellas, primero la profundización de la desigualdad, la pobreza y la pobreza extrema.

“Se traduce en otros de los problemas fundamentales que son la malísima distribución de la tierra, la mayor cantidad de tierra productiva para pocas personas. Eso deviene en un sistema agroexportador y explotador de la tierra que no tiene en cuenta las realidades nacionales ni el respeto al ambiente y que tampoco se ocupa de generar satisfacer las necesidades básicas de la población”, apuntó.

Sostuvo que entre las debilidades de las instituciones creadas aparecen la corrupción y la filtración del crimen organizado. Se debe a las debilidades de las instituciones y la corrupción existente en el sistema.

Leguizamón puntualizó como deudas de la era democrática la falta de seguridad jurídica, personal y humana.

“Cuando hablamos de desarrollo, de armonía, de desarrollo de personalidad, seguridad, acceso al trabajo, seguridad social, a la educación con calidad y a salud. Falta de acceso y de seguridad humana”, aseveró.

La era democrática sigue avanzando en Paraguay en medio de situaciones que generan un fuerte debate social en el país.

26672567

Represión. Dictadura stronista ejerció presión ciudadana.

archivo

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.