**EDICIÓN IMPRESA**
Los diez mejores libros paraguayos fueron elegidos a partir de la respuesta de un total de 33 encuestados. <br/><br/>Actores, músicos, escritores, gestores culturales, entre otros profesionales de diversos rubros, respondieron que los mejores libros paraguayos son: Yo el Supremo (Augusto Roa Bastos), Hijo de hombre (Augusto Roa Bastos), La Babosa (Gabriel Casaccia), En busca del hueso perdido (Helio Vera), Angola y otros cuentos (Helio Vera), Casa Blanca (Helio Vera), El tranvía (Mario Ferreiro), El invierno de Gunter (Juan Manuel Marcos), El peluquero francés (Guido Rodríguez Alcalá) y Antología poética (José–Luis Appleyard).<br/><br/>También fueron votadas otras obras, entre las que se destacan Verdades y mentiras sobre el Paraguay, de Jorge Rubiani; Fiesta patronal, de Alcibiades González Delvalle; Entonces era siempre, de José–Luis Appleyard; y Foso de palabras, de Esteban Cabañas.<br/><br/>Además, fueron elegidos por los lectores 20 años del CIDT, de Agustín Núñez; Madame Sui, de Augusto Roa Bastos; La lucha por la tierra en el Paraguay, de Carlos Pastore; e Ideología autoritaria, de Guido Rodríguez Alcalá.<br/><br/>La lista continua con Cuentos completos, de Augusto Roa Bastos; Cuentos completos, de Josefina Plá; Ditirambos para Flauta y Coro, de Ramiro Domínguez; y El amigo de Hortensia, de Pedro Servín Fabio.<br/><br/> La querida, de Renée Ferrer; Cuadernos del Bicentenario, de Jorge Rubiani, Desde el encendido corazón del monte, de Renée Ferrer; Tiempo de Chivatos, de Margarita Prieto Yegros; El secreto de la Madame Lynch, de Antonio Salum–Flecha; En este memorial, de William Bécker; y Juego de sábanas, de Mabel Pedrozo, son otros títulos que completan la lista.<br/><br/>MÁS OBRAS ELEGIDAS. Los lectores también optaron por otros títulos como Consonante, de José Pérez Reyes; Los Huertas, de Gabriel Casaccia; Madejas de Clío, de Gloria Muñoz Yegros; y Alcaesto, de Irina Ráfols.<br/><br/> Además, fueron votados Fuego que no se apaga, de Milia Gayoso; El jardín de la mirada, de Nila López; El secreto de Madame Lynch, de Antonio Salum–Flecha; Una vida y mil recuerdos, de Ana María Rivarola Matto; y El dolor paraguayo, de Rafael Barrett.<br/><br/> Finalmente, se votó a Caídas y resurgimiento de un pueblo, de Rubén Bareiro Saguier; Música y músicos del Paraguay, de Juan Max Boettner; Aldea de penitentes, de Pepa Kostianovsky; Código Araponga, de Maribel Barreto; Un collar sobre el río, de Carlos Garcete; y El júbilo difícil, de Carlos Villagra Marsal, entre muchos otros.<br/><br/> YO EL SUPREMO<br/><br/>Augusto Roa Bastos<br/><br/> Retrata la figura y mano de hierro del dictador paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia. Es, sin duda, una de las novelas fundamentales del panorama narrativo hispanoamericano.<br/><br/>ENCUESTADOS<br/><br/>Jorge Ramos, actor<br/><br/>José Antonio Galeano, músico y docente<br/><br/>Vidalia Sánchez, directora de la editorial Servilibro<br/><br/>Palito Miranda, músico<br/><br/>Santiago Caballero, comunicador y escritor<br/><br/>Victoria Figueredo, directora de Fomento del Libro<br/><br/>Mario Casartelli, cantautor<br/><br/>Claudio Bustos, cantautor<br/><br/>Tote Pascual, estilista<br/><br/>Luis Alberto Sánchez, gerente del Mariscal López Shopping<br/><br/>Juan Pastoriza, conductor de televisión<br/><br/>Miguel Bonnín, director del Ballet Municipal de Asunción<br/><br/>Cecilia Heisecke, editora de revistas<br/><br/>Rolando Chaparro, músico<br/><br/>Lita Pérez, escritora<br/><br/>Nilda de García, directora de Fausto Cultural<br/><br/>Augusto Casola, escritor<br/><br/>Jorge Rolón Luna, abogado<br/><br/>Dayana Urunaga, cantautora<br/><br/>Marlene Sosa Lugo, gestora cultural<br/><br/>Iván Allende, médico<br/><br/>Leryn Franco, atleta <br/><br/>Pablo Tomé, empresario<br/><br/>María Teresa Galeano, psicóloga<br/><br/>Paola Maltese, actriz<br/><br/>Victorio Suárez, escritor<br/><br/>Norma Bachero, periodista<br/><br/>Humberto Gilardini, empresario<br/><br/>Jorge Heisecke, conductor de radio<br/><br/>Ray Armele, cineasta<br/><br/>Verónica Rojas, estudiante<br/><br/>César Coronel, estudiante<br/><br/>César González Páez, periodista <br/><br/>HIJO DE HOMBRE<br/><br/>Augusto Roa Bastos<br/><br/> Epopeya sublime de un pueblo sufrido y doliente, cuya narración abarca un marco temporal muy amplio, desde la dictadura de Francia hasta años después de la Guerra del Chaco.<br/><br/>LA BABOSA<br/><br/>Gabriel Casaccia<br/><br/> En la novela, los personajes arrastran su existencia en Areguá, de los que sobresale Ángela Gutiérrez, conocida en el pueblo como La Babosa, una chismosa que se inmiscuye en la vida de todos.<br/><br/>EN BUSCA DEL HUESO PERDIDO<br/><br/>Helio Vera<br/><br/> Es un tratado de paraguayología que sintetiza lo mejor que se escribió en la materia y le agrega nuevos elementos para intentar descifrar a los indescifrables habitantes de este país.<br/><br/>ANGOLA Y OTROS CUENTOS<br/><br/>Helio Vera<br/><br/> La historia arrastra por los vertiginosos ríos de la sangre hacia las raíces de una raza antigua y despreciada, la mulata, resultado del mestizaje, que participa del rechazo y la condenación de ambos mundos<br/><br/>LA CASA BLANCA<br/><br/>Helio Vera<br/><br/> La Casa Blanca es el nombre del burdel en donde se desarrolla parte de la historia. Si bien el nombre fue inventado por el autor, se cree que hace referencia a un prostíbulo existente sobre la avenida Artigas hasta hace una década atrás.<br/><br/>EL TRANVÍA<br/><br/>Mario Ferreiro<br/><br/> Se trata del primer libro escrito por Ferreiro. El texto contiene cuentos nostálgicos, en los que el autor pone en evidencia su habilidad de narrador para rememorar experiencias de épocas pasadas de su vida.<br/><br/>EL INVIERNO DE GUNTER<br/><br/>Juan Manuel Marcos<br/><br/> Varios temas que se entrecruzan: la necesidad de amor y libertad, el idealismo de la juventud, la dignidad invencible del pueblo paraguayo, la repulsa al cinismo, la violencia y la hipocresía del poder, la celebración de la palabra como invención y juego.<br/><br/>EL PELUQUERO FRANCÉS<br/><br/>Guido Rodríguez Alcalá<br/><br/> Este es el peluquero de Madame Lynch. La obra es ambientada en la época en que se dio una europeización importante en el país, entre 1850 y 1860. La historia comienza cuando llega Lynch, en 1855.<br/><br/>ANTOLOGÍA POÉTICA<br/><br/>José–Luis Appleyard<br/><br/> La obra es producto de una selección de Fernando Pistilli, quien la hizo con el criterio de brindar al lector los más conocidos poemas de Appleyard y los más accesibles para el análisis de los estudiantes.<br/><br/>