27 jul. 2025

Los afrodescendientes colombianos piden que se les tenga en cuenta en los acuerdos de paz

Cali (Colombia), 14 sep (EFE).- La realidad económica y social de las comunidades de afrodescendientes de Colombia debe ser tenida en cuenta en las negociaciones del Gobierno con la guerrilla para poder llegar a una paz duradera, dijeron hoy gobernadores participantes en la III Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes.

Una mujer observa un mural durante la Tercera Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes en Cali (Colombia). EFE

Una mujer observa un mural durante la Tercera Cumbre Mundial de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes en Cali (Colombia). EFE

“Creemos en la paz, apoyamos la paz, pero el posconflicto para las comunidades afro y del Pacifico debe tener un enfoque diferencial”, dijo el gobernador del departamento del Chocó, Hugo Arley Tobar.

El Chocó, ubicado en la costa pacífica, es una de las regiones más pobres del país y también una de las más castigadas por el conflicto armado al que el Gobierno espera poner fin mediante las negociaciones de paz que lleva a cabo en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El gobernador señaló que en los diálogos de paz y en el diseño del posconflicto colombiano “no hay que desconocer la realidad de los pueblos afrodescendientes”, al participar en un debate sobre el futuro de una Colombia en paz, en la cita que se celebra en la ciudad de Cali (suroeste).

Tobar señaló que a los problemas de desempleo, salud y educación que son comunes a las comunidades de afrodescendientes de Colombia y el mundo, se suman en su departamento graves deficiencias en materia de agua potable, electricidad e infraestructuras en general, que no se pueden ignorar si se quiere construir un nuevo país.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“En el Chocó, diez municipios no están interconectados a la red eléctrica y no tienen luz las 24 horas, hay un gran número de municipios sin agua potable las 24 horas”, explicó el gobernador al hacer una radiografía de las infraestructuras de esa región, en su mayor parte selvática.

Por esas razones, agregó Tobar, “hay que hacer un ejercicio para cada región” porque, dijo, no se pueden aplicar las mismas políticas de desarrollo para Cali, que es una pujante ciudad, la tercera de Colombia en población, y, por ejemplo, Nuquí, un municipio pobre de la selva chocoana.

“No buscamos siquiera ser competitivos, lo que queremos es poder vivir dignamente”, manifestó el funcionario.

Tobar agregó que, además del “enfoque diferencial” que deben tener las políticas posconflicto, es necesario que el proceso de paz con la guerrilla tenga también en cuenta a las víctimas, que no deben ser dejadas en el olvido porque esperan respuestas para muchos interrogantes.

“Nuestras víctimas necesitan saber dónde están sus muertos, dónde están sus secuestrados y que los grupos armados les pidan perdón”, manifestó.

El gobernador del Chocó recibió el apoyo de su colega del departamento insular de San Andrés, Aury Guerrero, quien dijo que el proceso de paz “tiene que estar acompañado de la implementación de políticas públicas claras que respeten las diferencias, la pluricultura y las necesidades” de las diferentes regiones del país.

“La propuesta desde San Andrés es que la paz sea un verdadero testimonio de convivencia a partir de la oportunidad de poder ejercer nuestros derechos, de respetar los de los otros y de poder ofrecer a nuestra gente condiciones de vida digna”, expresó.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV expresó este domingo su preocupación por “la grave situación humanitaria en Gaza, donde la población civil está aplastada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y la muerte”, durante un llamamiento al final del rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.
Al menos cinco personas murieron, incluidos dos niños de siete y nueve años, y otras ocho resultaron heridas este sábado al caer por un barranco un vehículo de transporte público de tipo ómnibus que viajaba desde el sur hacia el centro de Bolivia, informó el Ministerio Público.
El Gobierno gazatí, en manos de Hamás, advirtió este sábado que más de 100.000 niños de dos años, incluidos 40.000 bebés menores de un año, se enfrentan “a la amenaza de una muerte masiva en cuestión de días”, ante la escasez de leche de fórmula y suplementos nutricionales, dijo en un comunicado difundido por su Oficina de medios.
El conglomerado de tecnología y redes sociales Meta anunció este viernes que a partir de octubre dejará de emitir anuncios políticos, electorales y sociales en la Unión Europea (UE) citando una nueva regulación de publicidad.
El general retirado del Ejército Mário Fernandes admitió ser el autor de un plan para asesinar en 2022 al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dentro del supuesto intento de golpe de Estado para mantener en el poder a Jair Bolsonaro, informaron medios locales.
Un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, atendidos la semana pasada en las instalaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, padecen desnutrición, denunció la ONG el viernes.