06 may. 2025

Los aranceles de China a EEUU pueden beneficiar a Brasil

31158551

Soja. Brasil es uno de los principales exportadores.

.

La entrada en vigor este lunes de los aranceles de entre el 10 y el 15% impuestos por China a productos agroalimentarios de Estados Unidos pone en el punto de mira a alimentos básicos, como el trigo, la soja o las carnes de vacuno y porcino.

Sin embargo, y aunque China sigue siendo uno de los principales compradores de la producción agroalimentaria estadounidense, las importaciones desde el país norteamericano han disminuido en los últimos años en favor de países como Brasil, Australia o Ucrania.

Maíz. EEUU llegó a ser el principal proveedor de maíz para China, pero ha sido rebasado en los últimos años por Brasil y Ucrania. En 2024, China importó 13,76 millones de toneladas de maíz, de las cuales 2,07 millones (el 14,5%) procedieron del país norteamericano, frente a las 7 millones de toneladas registradas en 2023.

Trigo. China importó el año pasado 11 millones de toneladas de trigo, de las que 1,9 millones procedieron de Estados Unidos (17,3%), lo que representa un 7% menos que en 2023.

Soja. En 2024, el país asiático importó unos 105 millones de toneladas de soja, de las que 22,1 millones de toneladas (21%) tenía EEUU como país de procedencia, un 5,7% menos que en el año previo. El gran beneficiado es Brasil, de donde ya procede el 71% de la soja que importa China.

Carnes. En 2024, el principal proveedor del mercado chino fue Brasil, al que siguen Argentina, Uruguay y Australia. Las importaciones de porcino el año pasado fueron de 1,06 millones de toneladas y siguieron la tendencia descendente de los ejercicios anteriores. El principal exportador de porcino a China es España, seguido por Brasil, Dinamarca, Países Bajos y Canadá. EFE

Más contenido de esta sección
A sus 86 años, Raniero Mancinelli vistió a los últimos tres papas y prepara ya el traje del próximo pontífice en una sastrería única en el mundo, que puede presumir también de vestir a la curia que formará parte del próximo cónclave, reunido desde el 7 de mayo para elegir al sucesor de Francisco.
Son numerosas las anécdotas históricas que rodearon a las elecciones de los Papas. El cónclave surge en 1.241 cuando los electores, al no llegar a un acuerdo, fueron encerrados “bajo llave”.
En la Casa Blanca, el flamante primer ministro canadiense Mark Carney se mostró firme ante los deseos del mandatario de Donald Trump de convertir a Canadá en el estado 51° de su país.
Cuando falta solo un día para que se inicie el cónclave, siguen las especulaciones sobre quién podría suceder al papa Francisco. A continuación, algunos de los principales candidatos.
Los 133 cardenales que elegirán al nuevo Papa se encerrarán desde mañana en la Capilla Sixtina, ante el fresco del Juicio Final de Miguel Ángel y donde todo está ya preparado, aseguró hoy la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta.
Los cardenales católicos que desde mañana elegirán en un cónclave al sucesor del papa Francisco lamentaron este martes las guerras en Ucrania, Oriente Medio y en otras partes del mundo y urgieron a un alto el fuego “sin condiciones”.