24 may. 2025

Los asistentes de voz podrían afectar al desarrollo infantil, según estudio

Los asistentes de voz, como Alexa, Siri o Google Home, podrían ser perjudiciales para el desarrollo emocional y social de los niños, según expone un estudio que publica este martes “Archives of Disease in Childhood”, del grupo “British Medical Journal”.

asistente de voz.jpg

Los dispositivos inteligentes podrían tener un impacto a largo plazo en el pensamiento crítico de los menores.

Foto: Xataka.com.

Estos dispositivos inteligentes podrían tener un impacto a largo plazo en el pensamiento crítico de los menores, en su capacidad para la empatía y la compasión, y en sus habilidades para el aprendizaje.

Así lo plantea una investigación liderada por Anmol Arora, experto de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático aplicados a la salud y los cuidados.

Arora sostiene que los asistentes pueden ser una ayuda para aprender a leer y mejorar las habilidades comunicativas de los niños, pero advierte de que su componente de IA y el realismo de las voces humanas que reproducen presentan dudas sobre su impacto en el desarrollo cerebral en fases clave del crecimiento.

El autor centra sus preocupaciones sobre tres amplias áreas: las respuestas inapropiadas, las trabas al desarrollo social y los obstáculos al aprendizaje.

Arora cita casos ya documentados en los que las respuestas inapropiadas de un asistente de voz sugieren, por ejemplo, que un niño de diez años debe intentar tocar un enchufe eléctrico con una moneda.

En este sentido, reconoce que “es complicado” incluir “controles parentales” en los altavoces sin que estos afecten “severamente a su funcionalidad”, al tiempo que recuerda que también han surgido preocupaciones respecto a la privacidad cuando las conversaciones pueden ser grabadas.

Estos asistentes, subraya, no son capaces de enseñar a los menores a comportarse de manera educada porque no requieren un “por favor” o “gracias”, y tampoco son sensibles al “tono de la voz”.

En este contexto, no se pueden entablar “comunicaciones no verbales”, lo que convierte a estos dispositivos “en un mal método de aprendizaje de interacción social”.

“En interacciones humanas normales, un niño, generalmente, recibiría una reacción constructiva si se comporta de manera apropiada, pero este escenario escapa del alcance de estos dispositivos”, señala Arora en un comunicado.

En su opinión, esta cuestión es especialmente relevante ahora, cuando “el desarrollo social de los menores” podría haberse visto ya afectado “como consecuencia de las restricciones impuestas durante la pandemia de covid-19", un periodo en el que “podrían haber pasado más tiempo aislados con estos dispositivos en casa”.

Si bien, arguye, los altavoces están diseñados para buscar información y ofrecer respuestas concisas y específicas, esta característica también puede entorpecer los procesos tradicionales con los que los niños aprenden y absorben información.

Arora precisa que cuando un niño pregunta a un adulto, éste puede, a su vez, solicitar información contextual, explicar las limitaciones de su propio conocimiento o evaluar la capacidad de razonamiento del menor. La máquina, por contra, no puede hacerlo.

Asimismo, la búsqueda de información, según el experto, es una experiencia de aprendizaje por sí sola, pues contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y del razonamiento lógico.

“La aparición de los asistentes de voz ha aportado muchos beneficios a la población. Sus capacidades para ofrecer información rápidamente, ayudar en las tareas diarias y dar compañía a adultos solitarios son importantes y útiles”, observa Arora.

No obstante, advierte, “es urgente” efectuar más investigaciones para determinar qué “consecuencias tienen a largo plazo” en sus interacciones con niños.

Más contenido de esta sección
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
Una mujer mató a puñaladas a su esposo y a sus dos hijos de 12 y 15 años, para finalmente acabar con su vida. El hecho ocurrió este miércoles en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.