16 abr. 2025

Los cinco momentos claves de la caída de Boris Johnson

Estos son los cinco momentos clave que a lo largo de sus tres años de mandato -desde el 24 de julio de 2019 hasta hoy- han fraguado la caída del primer ministro británico, Boris Johnson.

Boris Johnson.jpg

Boris Johnson, de 55 años, contrajo Covid-19 hace 11 días.

Foto: eldiario.es.

LA GOTA QUE COLMÓ EL VASO

La prensa británica destapó el pasado 29 de junio que el jefe de disciplina del grupo parlamentario conservador, Chris Pincher, “manoseó" a dos colegas en un club privado conservador, un caso que propició que el parlamentario dimitiera y que el partido decretara su suspensión.

A los pocos días surgieron nuevas acusaciones de conducta sexual indebida –algunas que se remontaban hasta a hace una década– contra Pincher, que revelaron que Boris Johnson tenía constancia de su existencia cuando lo designó el pasado febrero responsable de disciplina de la formación, pese a haberlo negado inicialmente.

Sus mentiras y su gestión del escándalo le costaron la confianza de Rishi Sunak y Sajid Javid, ahora ex ministros de Economía y Sanidad, respectivamente, que dimitieron el martes y desencadenaron una oleada de renuncias.

El “PARTYGATE”

Las numerosas fiestas y encuentros sociales que miembros del Gobierno, incluido el propio Johnson, protagonizaron en Downing Street –sede del Ejecutivo– durante los meses de confinamientos en la pandemia indignaron a los ciudadanos, que acataban entonces durísimas restricciones sociales anti-Covid.

Ese escándalo, el más sonado de su mandato, erosionó su credibilidad y le puso en el ojo de mira de una investigación policial de Scotland Yard, que lo multó junto con su esposa, Carrie.

También fue objeto de una pesquisa a cargo de la alta funcionaria Sue Gray, que publicó un durísimo informe en el que documentó casos de “excesos etílicos, desprecio a subordinados y desdén por las normas” por parte del círculo cercano al “premier” en los peores momentos de la pandemia.

Además, una comisión parlamentaria tiene pendiente investigar si Johnson mintió de manera deliberada al Parlamento cuando tuvo que comparecer en numerosas ocasiones y negó haber tenido constancia de muchos de esos encuentros sociales durante la pandemia.

UN FALLIDO INTENTO DE CAMBIAR LAS REGLAS

En octubre de 2021, la comisión de estándares parlamentarios halló culpable al diputado conservador Owen Paterson de haber quebrado el código de conducta y recomendó su suspensión, al haber empleado su posición para beneficiar a dos empresas para las que trabajaba como asesor.

Lea más: “Boris Johnson renuncia como primer ministro británico, según la BBC”

El Ejecutivo trató de reformar el actual sistema regulatorio para bloquear esa suspensión, aunque finalmente tuvo que echarse atrás ante el rechazo dentro de sus propias filas parlamentarias y de los partidos de oposición.

El 4 de noviembre de 2021, el conservador Owen Paterson anunció su dimisión como diputado, pero las dudas sobre la honorabilidad del Ejecutivo ya estaban sembradas.

LA SOMBRA DEL SUPERASESOR

El controvertido ex asesor de Johnson, Dominic Cummings, cerebro en la sombra de la campaña del Brexit y mano derecha del premier al comienzo de su mandato, fue también su pesadilla.

Primero, al descubrirse que viajó con su familia a casa de sus padres en el norte de Inglaterra en medio de las restricciones más duras de la pandemia, y posteriormente a través de sus revelaciones y críticas.

Ante dos comisiones parlamentarias, atacó la gestión del líder tory en su manejo de la pandemia, reprochando sus “malas decisiones” que, según él, costaron la muerte “innecesaria” de muchos ciudadanos. Entre sus críticas, aseguró que Johnson prefería “dejar que se apilaran los cadáveres” a un tercer confinamiento.

UNA COSTOSA REDECORACIÓN

La comisión electoral del Reino Unido, organismo independiente encargado de supervisar la financiación de los partidos, abrió en abril de 2021 una investigación para esclarecer de dónde procedían los fondos empleados por Johnson y su esposa para redecorar su residencia de Downing Street.

Más de 65.000 euros canalizados a través del Partido Conservador fueron empleados para financiar la suntuosa reforma, ejecutada por la decoradora Lulu Lyttle, en otro turbio escándalo que recibió el nombre de “Wallpapergate”, en referencia al empapelado de las paredes.

Más contenido de esta sección
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.