02 may. 2025

Los cómics que Picasso nunca dibujó

Cuenta el crítico británico Paul Gravett en su libro sobre cómics que en los últimos años de su vida Pablo Picasso lamentó no haber ilustrado ninguno: las caricaturas y viñetas satíricas habían sido una fuente de inspiración desde su juventud, como reivindica ahora el Museo Picasso de París.

Museo de Picasso

Los visitantes miran dibujos animados en exhibición en una exposición en el Museo Nacional Picasso-París en París, Francia.

Foto: EFE

Con Picasso y el cómic, la institución reabrió sus puertas este martes tras cuatro meses de cierre por la pandemia para explorar uno de los aspectos más desconocidos de la obra del pintor cubista, en cuyo trabajo se aprecia la influencia de las ilustraciones que consumía de manera frenética.

“Queríamos mostrar que si bien nunca publicó cómics había una cierta apropiación de sus códigos y ese interés se encuentra en su obra”, explicó a EFE Johan Popelard, comisario de la exhibición.

Lea más: Un retrato de Picasso alcanza 15,51 millones de euros

Este arte, denostado por muchos críticos que lo calificaron como “arte menor”, nació al mismo tiempo que el pintor malagueño (1881-1973) y su historia, según Popelard, se cruza con la de Picasso.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Las ilustraciones, las revistas que empezaban a desarrollarse... Picasso devoraba todas las imágenes. Uno de los descubrimientos de esta exposición es poder mostrar sus propios cómics, todas sus revistas, álbumes y diarios, que se encontraban en su biblioteca”, dijo el especialista.

Desde Pim, Pam, Poum pasando por Tintín, Little Jimmy y ejemplares de la revista The New Yorker, con sus reconocibles portadas ilustradas, la exposición recupera la colección personal del pintor, además de sus propias ilustraciones, presentadas a menudo en forma de viñetas.

Entérese más: Subastan por al menos USD 5 millones una obra de Picasso

Iniciado por Gertrude Stein

En 1901, Picasso retrata con aire caricaturesco su llegada a París junto a Jaime Andreu Bonsons; pocos años después se dibuja con su amigo Sebastià Junyer i Vidal en una serie ilustrada con comentarios. Incluso tres décadas más tarde continúa haciéndolo en viñetas como su famoso Sueño y mentira de Franco, una crítica al militar español tras el golpe de Estado.

Aunque ya en su infancia, con 10 años, Picasso pintaba viñetas ilustradas para sus hermanas, Lola y Conchita, fue especialmente a su llegada a París, en los años 1900 cuando su afición se desplegó gracias a los suplementos de periódicos estadounidenses que la coleccionista y amiga del pintor Gertrude Stein le iba guardando.

El interés que Picasso tenía en ellos, narrado por la propia Stein en su Autobiografía de Alice B. Toklas, se debía principalmente a las viñetas, que en aquellos tiempos eran usadas por los magnates de la prensa como un reclamo para los lectores.

Los especialistas consideran incluso que fue este mundo gráfico, de figuras deformadas, violentas, vibrantes y grotescas las que le permitieron salir de la continuidad en el arte e introducir en los retratos esa apariencia caricaturesca, que se apreciaba ya en su famoso cuadro de Gertrude Stein (1906).

“En Picasso siempre intrigan los ojos, su posición, su desnivel, su carácter desorbitado: puede que otra herencia de sus lecturas apasionadas, esos famosos ‘ojos grandes’ popularizados por el dibujante Palmer Cox (1840-1924)”, destaca otro de los comisarios de la exposición, Vincent Bernière, en el catálogo de la misma.

Tampoco escapa a los expertos que la alianza entre el humor y la imagen fue una constante en la obra del cubista.

La exposición, abierta hasta el 3 de enero y que debía ser presentada el pasado mes de marzo pero se vio frustrada por el confinamiento, abre en paralelo a una ampliación de la muestra Picasso poeta, procedente del Museo Picasso de Barcelona, que reivindica el trabajo literario del malagueño a partir de 1935.

“Su escritura no fue circunstancial, sino una actividad regular que estuvo en el centro de su trabajo y que nos permite comprender mejor su arte, pero destaca como una obra en sí misma”, explica Androula Michael, comisaria de la exhibición.

Más contenido de esta sección
Karla Sofía Gascón, la actriz de Emilia Pérez, coprotagonizará el thriller psicológico The Life Lift con el actor Vincent Gallo, en lo que será su primer proyecto tras la controversia que estalló en enero por tuits ofensivos que publicó hace años, según informa la revista Variety.
La gala denominada Ritmos del Paraguay, tendrá lugar los días sábado 26 y domingo 27 de abril, a las 20:00, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, para celebrar los 60 años de la Escuela Municipal de Danzas del Instituto Municipal de Arte. El show recorrerá coreografías que honran los ritmos, colores y tradiciones del Paraguay.
Música, cine en casa y artes plásticas son algunas opciones para disfrutar en familia o individualmente, para llamarse a la reflexión a través del arte en esta Semana Santa. Aquí algunas sugerencias.
El rapero Sean Combs, conocido como ‘Diddy’, solicitó este miércoles aplazar dos meses el juicio federal que enfrenta en Nueva York por delitos de crimen organizado, tráfico sexual y trata, que está previsto que comience en mayo.
LIV.ERA es la propuesta internacional que combina danza contemporánea y música en vivo y se estrena en Corrientes, Argentina, con la participación de los músicos paraguayos de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura este sábado y domingo. En tanto que, otros integrantes de la misma agrupación viajarán este domingo a Estados Unidos para cumplir varias presentaciones.
Este miércoles 16 de abril, de 18:00 a 23:00, el público podrá disfrutar de una nueva edición del ciclo Embarcate en el Centro Cultural del Puerto de Asunción.