El crecimiento de los préstamos cooperativos se alinea con el crecimiento de la cartera crediticia que se nota en otros segmentos del mercado financiero, en un escenario de expansión económica en el país (estimación de aumento del producto interno bruto es de 3,8% para el cierre de 2024, conforme a proyecciones del Banco Central del Paraguay).
En cuanto a la morosidad de los socios de las entidades solidarias de mayor peso, los reportes estadísticos del Incoop refieren que esta se mantuvo estable al tercer mes del presente año, en una referencia promedio de 8,5%. Por el lado de los activos, se alcanzó un monto de G. 24,7 billones (USD 3.340 millones) al cierre del primer trimestre, mientras que los ahorros alcanzaron una cifra de aproximadamente G. 16,9 billones (USD 2.289 millones).
El capital de las cooperativas ascendió a un total de G. 3,2 billones (USD 429 millones), mientras que los excedentes (ganancias) de las entidades solidarias más grandes del sector de ahorro y créditos fueron de G. 68.914 millones (USD 9 millones). La rentabilidad sobre el activo (ROA) llegó a un 0,1%, mientras que la rentabilidad sobre el capital (ROE) pasó de 6,1% en marzo de 2023 a 8,7% en el mismo mes de este año, con una variación positiva de 2,6 puntos porcentuales.
FONDOS. Cabe recordar que el sector cooperativo busca avanzar en la creación de un fondo de garantía para los depósitos cooperativos, con la finalidad de brindar un aval a aquellos que confían en el sistema para guardar su dinero. Igualmente, desde el Incoop, presidido por Carlos Romero Roa en la actualidad, se había citado el uso de la tecnología para la interconexión de datos entre las cooperativas y a la creación de un fondo de sostenibilidad para las entidades solidarias como otros desafíos y puntos claves sobre los cuales se buscaba registrar avances.
Conforme a los informes del ente regulador y supervisor de las cooperativas, estas entidades representan el 10% del sistema financiero, según el nivel de activos, mientras que las entidades bancarias equivalen a un 88,5%. Las financieras, por otro lado, tienen la menor participación (1,5%).