16 abr. 2025

Los gorilas de montaña arriesgan su vida porque necesitan sal

Los gorilas de montaña que habitan el Parque Nacional de Virunga, en África central, son capaces de arriesgar su vida para comer hojas de eucalipto porque son ricas en la sal que necesitan en su dieta.

gorila.jpg

Los gorilas pueden obtener hasta dos tercios del sodio cuando consumen eucalipto.

nationalgeographic.com.es.

“Los gorilas pueden obtener hasta dos tercios del sodio (que necesitan) cuando consumen eucalipto”, dijo Cyril Grueter, de la Universidad de Australia Occidental (UWA, siglas en inglés) que desveló el misterio en torno al comportamiento de estos simios.

Los eucaliptos que se encuentran fuera del Parque de las Montañas de Virunga (repartido entre la República Democrática del Congo, Ruanda y Uganda) son cien veces más ricos en sodio que los alimentos que se encuentran dentro de la zona protegida.

Por ese motivo, el gorila de montaña, una especie en peligro de extinción, sale de la zona protegida para ir a plantaciones de eucaliptos, provocando conflictos con los humanos, o sube a la cima de volcanes, donde encuentra otras plantas ricas en sodio pese al riesgo de hipotermia, según el estudio.

“Un déficit de sodio puede desencadenar un hambre específico que provoca en los animales toda clase de locuras para conseguirlo”, precisó Grueter.

Los científicos esperan que el estudio, publicado en el portal Biotropica, ayude a diseñar estrategias para evitar que los gorilas entren en zonas agrícolas.

La población de gorilas de las montañas, que también habita el parque nacional de Bwindi, en Uganda, ha ascendido a 1.004 ejemplares este año.

Más contenido de esta sección
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.