06 abr. 2025

Los herbívoros están más amenazados de extinción que los depredadores

Sean mamíferos, aves o reptiles, los animales herbívoros corren un mayor riesgo de extinción que los depredadores y los omnívoros, de acuerdo con un estudio divulgado el miércoles por la revista Science Advances.

elefantes - pixabay.jpg

Alrededor de una cuarta parte de las especies herbívoras estudiadas están ahora en peligro de extinción.

Foto: Pixabay

El riesgo es particularmente alto para los reptiles herbívoros, como las tortugas, y los grandes ejemplares de esa rama, como los elefantes. Pero la tendencia se constata independientemente del hábitat (desierto, bosque...) y la clase (mamíferos, aves, reptiles), según este análisis que abarca más de 24.500 especies vivas y extintas.

Los autores del estudio, de varias universidades, entre ellas la Universidad de Utah y el Imperial College de Londres, escriben que los depredadores a menudo son percibidos como los más vulnerables debido a sus grandes territorios y la lenta tasa de crecimiento de sus poblaciones, y porque numerosos estudios se han centrado en depredadores específicos y carismáticos, efectivamente en peligro.

De hecho, “hemos establecido que el nivel trófico y el tamaño son factores importantes en el riesgo de extinción”, dicen los investigadores. El nivel trófico es el lugar que ocupan los animales en la cadena alimentaria: los depredadores están en la parte superior.

Le puede interesar: Medio internacional advierte sobre extinción del río Paraná por depredación paraguaya

“Hay tantos datos publicados que a veces solo se necesita que alguien los organice”, explicó Trisha Atwood, autora principal del estudio, en Science.

Los datos recopilados por el grupo analizan tanto el pasado lejano (remontándose al final del Pleistoceno, hace 11.000 años), como el pasado reciente (500 años) y el presente, con conclusiones similares.

Alrededor de una cuarta parte de las especies herbívoras estudiadas están ahora en peligro de extinción, según la clasificación de la Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza (UICN).

El 100% de los reptiles herbívoros en hábitats marinos están amenazados. También ellos están representados ampliamente entre las especies extintas.

Aparecen excepciones: las especies piscívoras y los carroñeros también muestran un nivel de riesgo relativamente alto. Y los depredadores de los océanos están, de hecho, muy amenazados.

Pero entonces, surge la pregunta: ¿Por qué los herbívoros estarían más en riesgo, en definitiva?

Los investigadores lanzaron una hipótesis: las especies invasoras, ya sean ratas, insectos o plantas, afectan desproporcionadamente a los reptiles herbívoros en comparación con los omnívoros y los depredadores.

Más contenido de esta sección
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.