05 feb. 2025

Los indígenas, “guardianes” de las raíces gastronómicas de Paraguay

Influida desde hace más de 500 años por el contacto con otras culturas, la gastronomía de Paraguay tiene en las comunidades indígenas a los “guardianes” de sus raíces y a los "únicos” que en el país siguen comiendo “sano”, sin dejarse influir por las injerencias de recetas foráneas.

Los indígenas, guardianes de las raíces gastronómicas de Paraguay_37496680.jpg

La cocinera e investigadora paraguaya Graciela Martínez lamenta que la gastronomía autóctona perdió su identidad y en su recetario actual sea ya “imposible” encontrar platos que no contengan “ingredientes foráneos”. Foto: Macarena Soto (EFE).

Que la gastronomía paraguaya no conserve platos meramente autóctonos es algo que lamenta Graciela Martínez (San Lázaro, 1943), una de los máximos exponentes de la cocina del país sudamericano que, a su juicio, ha perdido “su identidad”, según explicó durante su paso por Madrid para participar en el festival Celebremos Iberoamérica.

“Es una comida mestizada. Es difícil conseguir comida autóctona que no tenga ingredientes foráneos. Todo tiene ingredientes foráneos”, detalla la chef, quien recuerda que fueron los jesuitas los que empezaron ese mestizaje “salvaje” con la introducción en el país de animales como vacas, caballos o cabras. “Ellos trajeron todo, se llenó porque se multiplicaron libremente”, adujo.

Para Martínez, que pasó 35 años recopilando recetas de la gastronomía de Paraguay para el libro Poytáva, origen y evolución de la gastronomía paraguaya, que se agotó al poco de salir en 2019, los indígenas son los dueños de la alimentación autóctona que “lastimosamente con la venida de los españoles se mestizó".

“No hay una cosa que nos identifique ahora tanto, a no ser que sea la sopa paraguaya, que tampoco es algo autóctono, porque es de procedencia árabe”, indica.

Martínez lamenta la mala alimentación que tiene gran parte de la población mundial, mientras que resalta la manera “sana” de hacerlo de los indígenas, que “se negaron rotundamente a tomar leche o queso y hasta ahora no lo hacen”, e incluso “dicen que son sanos porque no comen cosas blancas, todo lo que comemos nosotros es veneno para ellos”.

La “irreversible” globalización en la gastronomía

La cocinera considera que la llegada de los españoles hace cinco siglos a América fue el comienzo de un proceso de mestizaje de la gastronomía local ya “irreversible” debido “a la globalización”.

“Es irreversible, con toda la gente que viene, hay comida de todo tipo, china, tailandesa, japonesa y hay veces que nos olvidamos de la comida paraguaya”, señala y aclara que por eso escribió Poytáva, un libro que es “de poesía, es receta, se puede recitar e ir conociendo, porque pienso que eso se va a perder y así recitando se acuerdan de la comida paraguaya”.

Es su forma de defender la comida de su país del “avasallamiento de las otras culturas gastronómicas”, con cerca de 300 recetas recopiladas en comunidades indígenas y en hospitales, hablando con las mujeres mayores ingresadas, a las que pedía hacer memoria de lo que les cocinaban sus madres y abuelas.

La necesidad de comer bien

Preocupada por la alimentación actual, Martínez recuerda que una dieta desequilibrada afecta a los adultos en su desempeño profesional y a los niños en su crecimiento cognitivo y físico.

“Antes en Paraguay se comía bien. Se comía maíz, batata y mandioca. No como ahora, que no recordamos cosas en la escuela porque comemos mal. Si uno no se alimenta bien, no se puede hacer ni producir nada. Es la base de la vida y hay que saber alimentarse, sino vamos a ser débiles”, subraya.

Y opina que “como sociedad vamos mal” si nos detenemos a analizar la alimentación de las sociedades.

“Yo lo veo muy mal, hay una invasión de muchas alimentaciones que no son la propia. Cada ser nace en un lugar donde le corresponde un alimento. No podemos comer alimentos de otra zona. Los chinos tienen su comida que a nosotros no nos corresponde”, ejemplifica.

Con todo, no encuentra motivos para ser optimista respecto a la nutrición: “La alimentación es un desastre, pobre estómago que tiene que aguantar todo lo que le damos”.

Más contenido de esta sección
El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recibirá este lunes al canciller paraguayo Rubén Ramírez Lezcano, candidato a secretario general.
A pocos días del inicio del año escolar, una escuela de Horqueta, Departamento de Concepción, se encuentra en una situación alarmante, tras el colapso de una parte de su techo. Padres exigen la reparación de la instalación escolar a las autoridades departamentales y municipales.
La concejala de Lambaré, Carolina González, esposa del diputado y miembro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Orlando Arévalo, se negó a hablar con los periodistas este miércoles, en medio de denuncias contra su marido y ella por supuestamente no pagar a una empresa contratista por la remodelación de su vivienda. Su marido pidió permiso ante el JEM por denuncias de blanqueo judicial a cambio de dinero.
La Policía Nacional detuvo a tres personas quienes estarían implicadas en un homicidio ocurrido el 1 de febrero pasado, en Capitán Bado, Departamento de Amambay. Una de las detenidas era pareja del fallecido.
La jueza en lo Penal, Celia Estela Salinas de Armoa, ordenó al intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, a hacer pública la deuda financiera total de la comuna, con información detallada, en el marco de un amparo constitucional promovido por Ezequiel Santagada, director ejecutivo del Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA).
La vivienda de un albañil, ubicada en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, fue atacada a tiros durante la madrugada del miércoles.