16 abr. 2025

Los iraníes festejan el Ramadán desde el auto debido al coronavirus

Con las mezquitas cerradas a causa de la epidemia de coronavirus, los iraníes decidieron celebrar las ceremonias religiosas del Ramadán desde el coche.

Ramadán Irán.jpg

Foto: EFE

El Gobierno prohibió todo tipo de reuniones en el marco de la lucha contra la pandemia del Covid-19, que ha causado más de 6.000 muertos en el país, el más afectado de Oriente Medio.

Al no poder ir a rezar a las mezquitas tras el iftar, la tradicional comida de ruptura del ayuno, al ponerse el Sol, las familias suben al auto y asisten a ceremonias religiosas..., sin salir del vehículo.

Hasta la fecha, la idea de ver películas desde el coche −una actividad muy extendida en Estados Unidos− no había ganado muchos adeptos en Irán, pero con la pandemia, muchos fieles vieron ventajas en ella.

El jueves por la noche, en un parque de atracciones de Eram, en el oeste de Teherán, más de 100 vehículos se reunieron frente a una pantalla gigante para asistir a una ceremonia religiosa.

“Durante esta cuarentena, con las mezquitas cerradas, hemos echado mucho de menos las ceremonias” religiosas, declaró desde su auto a la AFP Fatemeh, vestida con un chador, junto a su familia.

“Cuando leí en Instagram que se había organizado esto, me pareció algo realmente creativo y bonito”, agregó la funcionaria de 28 años.

Los organizadores guiaban a los coches para que se estacionaran frente a la pantalla gigante.

La ceremonia, llamada Noches del anhelo, empezó con un video musical sobre el funeral del general iraní Qasem Soleimani, abatido por un dron estadounidense en Bagdad a principios de enero.

Delante de las hileras de vehículos, unos hombres, equipados con mascarillas, entonaron cánticos chiitas en un escenario, al tiempo que su intervención se proyectaba en la pantalla que tenían detrás.

Las jóvenes familias asistían a la ceremonia desde el coche. A veces se iluminaban los faros momentáneamente, mientras que algunos niños se subían al capó del auto para ver mejor.

La pandemia del nuevo coronavirus ha causado 6.091 muertos y contagiado a 95.646 personas desde que se anunciaron los primeros casos en el país, a mediados de febrero.

Un mes después, se cerraron las mezquitas y se suspendieron las oraciones del viernes, con el objetivo de atajar la propagación del virus.

Para los fieles, esta suerte de autocine supone una oportunidad de practicar sus ceremonias como lo suelen hacer, pero respetando las medidas de distancia social.

“Creo que esta solución creativa es un verdadero ejemplo de gestión de la crisis, un bello ejemplo”, declaró Mohammed, un profesor que acudió a la ceremonia con su esposa y su hijo.

Más contenido de esta sección
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.