05 feb. 2025

Los logros conjuntos de Europa

“La presidencia alemana pondrá especial énfasis sobre todo en el fortalecimiento de la seguridad, manejo de la migración y fomento de la integración”.

Por Horst-Wolfram Kerll
Embajador de la República Federal de Alemania y presidente pro tempore local del Consejo de la Unión Europea.

“Asegurar la ocupación y la creación del futuro social de Europa es lo que pretendemos alcanzar sobre todo a través del desarrollo del modelo social y comunitario europeo”.

Alemania toma la presidencia del Consejo de la UE durante el primer semestre de 2007, en un momento en que la ex Comunidad Económica Europea cumple su 50 aniversario.
Una retrospectiva sobre los 50 años transcurridos muestra una historia de éxitos sin par: de la Comunidad Económica Europea, fundada el 25 de marzo de 1957, ha surgido una Unión Europea (UE) que actualmente reúne a 27 naciones, que después de las dolorosas experiencias de dos guerras mundiales y la consecuente división, ahora une al continente europeo en paz y garantiza bienestar y estabilidad en un nivel nunca visto en la historia de este continente.
La progresiva globalización plantea –con todas las chances, que ofrece– preguntas sobre el futuro y la competitividad del modelo económico y social europeo.
Europa debe mostrar que puede crear en un mundo globalizado una política hacia adentro y hacia afuera según su percepción mundial. La UE quiere introducir sus percepciones en el proceso de creación global, en un orden económico y social sostenible, eficiente y justo.
Durante su presidencia en los siguientes 6 meses, Alemania quiere dar su aporte para que las exigencias internas y externas de la UE puedan ser enfrentadas exitosamente.
A este efecto están en primera línea: la continuidad del proceso de una Constitución Europea, la capacidad de futuro del modelo económico y social europeo, el espacio de la libertad, la seguridad y el derecho, así como el apuntalamiento del espacio de seguridad y estabilidad europeo.
Alemania se adhiere a un orden económico competitivo y que a la vez garantiza responsabilidad social y ecológica. La presidencia alemana trabajará por un mercado interno funcional, cuya fuerza de integración influirá positivamente en todo el desarrollo europeo.

PROTECCIÓN DE LA ECOLOGÍA. La protección climática debe ser incrementada mundialmente para evitar una dislocación social y ecológica. En este sentido la UE tiene un rol precursor en la lucha sobre el cambio climático. Por lo tanto, la presidencia alemana se empeñará en una postura conjunta de la UE sobre la protección climática internacional.
El abastecimiento energético seguro, económico y ambientalista es un factor decisivo para el futuro desarrollo de Europa. La presidencia alemana pretende la definición de un ambicioso plan de acción energético en el Consejo Europeo en marzo de 2007.
En salvaguardia de los derechos de libertad ciudadana, la presidencia alemana pretende sustanciales progresos en la lucha contra el terrorismo internacional y la criminalidad transfronteriza.
Una meta preferencial en el campo de las relaciones exteriores es aumentar el espacio europeo de seguridad y estabilidad. Además del acercamiento y estabilización de los Balcanes Occidentales, la presidencia alemana pondrá especial énfasis en el crecimiento y desarrollo de la política de vecindad europea, así como el fomento de las relaciones con los EEUU, Rusia y Asia central. Intensificará la cooperación con los países de Oriente próximo. Alemania igualmente se abocará a continuar, y si fuera posible intensificar, las buenas relaciones con América Latina. A esto también corresponden nuestros esfuerzos por lograr progresos en vista a un acuerdo entre la UE y el Mercosur, sobre todo en este momento en que Paraguay tiene la presidencia pro tempore del Mercosur.

PRIORIDADES DE LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO. Los capítulos más importantes de la Presidencia del Consejo de la UE alemana son:
1. Desenvolvimiento de la UE como comunidad capaz de actuar.
El tratado constitucional europeo prevé grandes progresos para una Europa con orientación de valores y socialmente justa, por más derechos cívicos, por un incremento de la cooperación en los campos de justicia y asuntos interiores, por una mejor separación de la jurisdicción entre la Unión y los países miembros, por una mayor participación de los parlamentos nacionales y por una mayor política exterior y de seguridad. Con eso la UE será constituida más democrática, capaz, eficiente y transparente.
En junio de 2006, el Consejo Europeo encargó a la presidencia alemana realizar intensas consultas con los países miembros en el primer semestre de 2007 y preparar en consecuencia un informe para un probable desarrollo futuro que sirva de base a resoluciones para dar continuidad al proceso de reforma de la UE.

2. Estructuración del futuro económico, social y ecológico de Europa
En la estructuración del futuro económico pensamos ante todo en el retoque del mercado interno y la consolidación de la competitividad de las empresas europeas, en una política financiera y económica orientada al crecimiento y la estabilidad, en una mejor legislación, en la garantía de una provisión energética ambientalista y competitiva, en el fomento de las tecnologías ambientales, de investigación y desarrollo y en el fortalecimiento de la cooperación europea a la formación.
Asegurar la ocupación y la creación del futuro social de Europa es lo que pretendemos alcanzar sobre todo a través del desarrollo del modelo social y comunitario europeo, el fortalecimiento de ciudades y regiones al igual que del espacio rural, el fomento de la igualdad de posibilidades y la participación del mercado laboral y una política de salud innovativa y preventiva.
Especialmente importante es para nosotros, al asegurar las condiciones de vida naturales de Europa, a través del fortalecimiento de la protección del clima y del medio ambiente, una moderna, competitiva y sostenible política agraria y de pesca.

3. Espacio de la libertad, la seguridad y el derecho.
La presidencia alemana pondrá especial énfasis sobre todo en el fortalecimiento de la seguridad, manejo de la migración y fomento de la integración, por ejemplo a través de una estrecha cooperación de la Policía y una lucha conjunta contra el terrorismo, una política coherente de asilo y migración y una integración mejorada y un diálogo cultural más intensivo.
Un fortalecimiento de la libertad y el derecho pretende alcanzar la presidencia alemana sobre todo priorizando los derechos civiles, más seguridad jurídica de los ciudadanos y la economía, el fortalecimiento de la justicia y una cooperación práctica, así como una política activa de protección al consumidor.

4. Modelación de la política conjunta exterior y de seguridad, la política económica exterior y la política al desarrollo.
Son especialmente importantes para la presidencia alemana del Consejo de la UE los siguientes aspectos: la ampliación de la UE y la extensión del espacio europeo de seguridad y estabilidad, un compromiso multilateral ampliado, un manejo de crisis y no extensión en el campo atómico, el fortalecimiento de la política exterior y de seguridad conjunta y también la política de seguridad y defensa europea así como el fortalecimiento de un desarrollo sostenible.

El Gobierno Federal se ha comprometido a mucho en el nuevo año 2007. Con la Presidencia del Consejo de la UE tenemos sin embargo una gran chance de seguir escribiendo la historia de éxitos de la integración europea. Esto lo queremos aprovechar.
En el marco de las posibilidades como Embajada alemana, mis colegas y yo no dejaremos de intentar que las metas de la presidencia alemana del Consejo de la UE, en cooperación con nuestro país anfitrión, sean llevadas a cabo con éxito.

Información
Mayor detalle sobre la presidencia alemana del Consejo de la UE recurrir a:
“http://www.eu2007.de” (página del Gobierno Federal sobre la Presidencia del Consejo de la UE)
“http://www.bmz.de/eu2007" (página del Ministerio Federal de Cooperación Económica sobre la presidencia del Consejo de la UE)
“http://www.bmz.de/g8-2007" (página sobre la presidencia alemana de los G8)