14 abr. 2025

Los macacos se relacionan más tras una catástrofe, según estudio

El paso del huracán María por Puerto Rico en 2017 hizo que los macacos Rhesus que viven en la isla de Cayo Santiago se volvieran más tolerantes, incluso con sus antiguos competidores, y buscaran nuevas relaciones sociales, lo que sorprendió a un grupo de científicos que los estudiaban.

macacos.jpg

Los investigadores esperaban que los monos utilizaran a sus aliados más cercanos para hacer frente a la devastación ecológica.

Foto: muyinteresante.com.mx/

Un estudio que publica Current Biology indica que las catástrofes naturales tienen la capacidad de unir a esta especie de monos, al igual que ocurre con los humanos en ese tipo de situaciones.

Tras el paso del huracán, que dejó más de 3.000 muertos, los macacos construyeron nuevas relaciones, en lugar de fortalecer las existentes y “tendieron a adoptar un camino de menor resistencia para formar nuevas conexiones”, según la autora principal del estudio, Camille Testard, de la Universidad de Pensilvania.

Estos resultados, según la experta, “son coherentes con una estrategia para obtener la tolerancia y el apoyo” del mayor número de personas y beneficiarse de una integración social más amplia, en lugar de centrarse en reforzar las relaciones con los socios clave.

Este aumento de la tolerancia hacia los demás, incluidos los extraños, también se ha observado en los seres humanos tras acontecimientos catastróficos que afectan ampliamente a poblaciones enteras, recordó la experta.

Cuando el huracán María azotó Puerto Rico, un equipo de científicos estaba allí estudiando a los macacos Rhesus, que son conocidos como animales sociables, pero que además viven en una sociedad muy competitiva y pueden ser muy agresivos con otros miembros de su grupo.

Tras el paso de la devastadora tormenta, los científicos creyeron notar un cambio en la actitud de los monos, que parecían más tolerantes con otros individuos, incluidos los antiguos competidores, lo que les llevó a estudiar en profundidad las redes sociales tejidas en el grupo.

Te puede interesar: Tiburones, pingüinos y tortugas nadan en círculos y de forma muy parecida

El equipo descubrió, con cierta sorpresa, que el cambio de estrategia de los macacos era bastante real, pues habían formado nuevas conexiones sociales después de la catástrofe, lo que dio lugar a una sociedad más tolerante en su conjunto.

Los investigadores esperaban que los monos utilizaran a sus aliados más cercanos para hacer frente a la devastación ecológica causada por María y que para ello invirtieran en sus relaciones ya existentes, según explicó otra de las autoras del trabajo Laurent Brent.

Por el contrario, los macacos ampliaron sus redes sociales y el número de individuos con los que toleraban compartir recursos limitados, por ejemplo, un espacio a la sombra para sentarse, pues el huracán arrasó con gran parte de los árboles.

El equipo cree que sus hallazgos en Puerto Rico ayudan a responder a una gran pregunta pendiente sobre los beneficios que aportan las relaciones sociales y en el futuro quieren investigar los efectos a largo plazo de establecer o no nuevas conexiones sociales en un contexto extremo.

Así quieren saber si los animales con más contactos sociales viven más tiempo o tienen más descendencia que los que tienen menos, además, consideran que, en última instancia, los descubrimientos en macacos también pueden ayudar a entender a las personas y cómo se enfrentan a los extremos.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.