08 feb. 2025

Los mayas usaban la sal como moneda de intercambio

Un estudio publicado este lunes concluye que la civilización maya no solo producía y almacenaba sal hace más de 1.000 años, sino que la usaba como elemento de intercambio para proveerse de otros productos.

mayas.jpg

Los mayas se dedicaron “a rastrear los eclipses, más que por el afán científico, por el temor que les tenían.

culturacolectiva.com.

La investigación realizada por la Universidad Estatal de Luisiana (LSU) llegó a la conclusión de que los mayas usaban la sal como moneda de intercambio, al analizar restos de herramientas de piedra halladas en Belice.

Según señaló Heather McKillop, autora líder del estudio y profesora del Departamento de Geografía y Antropología de LSU, el hallazgo de restos de más de 4.000 postes de madera en el lugar denominado “Trabajos de Sal de Paynes Creek” es un indicio claro de la forma en que los mayas procesaban y utilizaban la sal.

La investigación asegura que esta civilización utilizaba el método tradicional de procesar la piedra salina al fuego en edificaciones de madera para obtener la sal que luego era utilizada en la preservación de los alimentos.

“La tecnología clásica de los mayas (a. C. 300-900) de producir sal al hervir salmuera en potes sobre el fuego es consistente con este método común y productivo, utilizado en muchas partes tanto en el mundo antiguo e histórico como en tiempos modernos”, se afirma en el informe.

Igualmente, en los análisis de herramientas de piedra encontradas en el lugar descubrieron evidencias de que la antigua civilización indígena utilizaba la sal para preservar pescados y carnes.

“Las marcas microscópicas en las herramientas de piedra, que llamamos ‘marcas de uso’, mostraron que la mayoría de las herramientas eran utilizadas para cortar o raspar pescados o carnes”, aseguró McKillop.

En el análisis de los utensilios participó el profesor Kazuo Aoyama, de la Universidad Ibaraki de Japón, experto en el análisis de las huellas de uso de herramientas de piedra y coautor del informe.

En las edificaciones de madera la sal era procesada tanto para el consumo local como para elaborar bloques que servían para intercambiarlos con otros productos.

Según detalla la investigación publicada hoy en la revista científica Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), los mayas se movilizaban en canoas por la costa o se internaban hasta cerca de 15 millas (24 km) por los ríos para realizar sus intercambios comerciales de sal en un modelo característico de esta civilización.

Más contenido de esta sección
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.
Google Maps cumple este sábado 20 años con el logro de haber alcanzado 2.000 millones de usuarios mensuales, haber capturado casi cada centímetro del globo y haber jubilado en sus dos décadas de vida los mapas de carreteras, los dispositivos GPS y los anuarios de páginas amarillas.
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.