23 nov. 2024

Los mensúes electorales

Guido Rodríguez Alcalá

Un siglo atrás (o menos) llamaban mensúes a los trabajadores de los yerbales del Paraguay, unos esclavos de hecho. Legalmente eran libres, porque la esclavitud ya estaba abolida, pero de una manera más o menos solapada la vieja dependencia seguía.

Los mensúes eran trabajadores libres que celebraban un contrato de trabajo con los personeros de las grandes plantaciones (La Industrial del Norte, la Mate Larangeira, etc.). Un contrato de trabajo ficticio, porque los pobres empleados no sabían a qué se habían comprometido cuando ponían su kuâ hû en un papel que no podían leer porque no sabían leer (a veces el acuerdo era de palabra). El patrón lo podía despedir en cualquier momento; el mensú no podía irse cuando quería, porque el patrón lo hacía buscar y traer de nuevo con la policía.

La trampa estaba en que, antes de haber saldado su deuda con la yerbatera, no podía irse. No podía saldarla porque no le daban los instrumentos de trabajo, que él debía comprárselo en el almacén del patrón, a precios demasiado altos; también a precios excesivos se compraban la ropa y la comida para internarse en el monte, donde debía permanecer semanas o meses.

En fin, pese a lo que decía la ley, lo que se hacía era mantener al trabajador en una situación de esclavitud disfrazada. Sobre el asunto, pueden leerse los escritos de Rafael Barrett, quien denunció la esclavitud de los yerbales en los primeros años del siglo XX.

¿A qué viene todo esto? Viene al parecido. Hace un siglo o menos, miles de paraguayos debían trabajar para beneficio de una minoría abusiva. Hoy día son millones, paraguayos y paraguayas (los mensúes eran todos varones).

Han mejorado las condiciones laborales: ya no tenemos capangas que nos azotan, pero, de cualquier manera, tenemos que trabajar para una minoría abusiva. ¿De dónde sale el dinero para mantener a una burocracia gubernamental parásita? De nuestro trabajo. Bueno, en parte de nuestro trabajo, que sería lo menos nocivo para el país en general; en parte (una parte considerable) de los negocios ilícitos de los que utilizan sus fueros parlamentarios para dedicarse al tráfico de drogas y otras cosas por el estilo.

Estamos obligados a votarlos, porque somos mensúes electorales, no tenemos opción. Nuestra opción es, mayormente, votar por un atorrante o por otro atorrante. Algunos de los susodichos, gracias a las listas sábana, podrán quedarse en el poder tanto tiempo o más que Stroessner, a quien suelen criticar de tanto en tanto.

Nuestro sistema electoral, deplorable, puede empeorar con el proyecto de ley que se estudia ahora, para consagrar la atorrantería en la función pública.

El que no vote, sufrirá el castigo que los antiguos romanos llamaban muerte civil, algo escandaloso hasta para un sistema tan deteriorado como el nuestro.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.