04 abr. 2025

Los meteoritos sugieren que Marte no tenía un océano de magma, según estudio

Los meteoritos podrían reconstruir la historia del agua del planeta Marte al sugerir que nunca tuvo un océano de magma, según un estudio divulgado este lunes por la revista Nature.

planeta marte.jpg

Un estudio realizado por científicos de la NASA sugiere que el hielo de la superficie de Marte podría albergar vida microbiana.

Foto: Pixabay

La profesora de Ciencias Planetarias del Laboratorio Planetario y Lunar Jessica Barnes y su equipo de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) analizaron químicamente un trozo del meteorito conocido como Black Beauty o Northwest Africa 7034, así como el Allan Hills 84001, a fin de reconstruir la historia del agua y los orígenes planetarios de Marte.

Su análisis apunta a que probablemente recibió agua de, al menos, dos orígenes o fuentes diferentes a comienzos de su historia.

La variabilidad que hallaron los expertos implica que ese planeta, al contrario que la Tierra y la Luna, nunca tuvo un océano de magma rodeándolo.

“Estos dos orígenes de agua diferentes en el interior de Marte podrían estar contándonos algo sobre el tipo de objetos que estaban disponibles para fusionarse en el interior de los planetas rocosos”, señaló Barnes en el citado estudio.

La científica sostuvo que “dos planetesimales distintos con contenidos de agua diferentes podrían haber colisionado y nunca haberse mezclado”.

Este contexto, de acuerdo con Barnes, es importante para “comprender el pasado de habitabilidad y astrobiología de Marte”.

Muchas personas han tratado de establecer la historia del agua de ese planeta, formulándose preguntas como: "¿De dónde viene el agua? ¿Cuánto tiempo estuvo en la superficie de Marte? ¿De dónde vino el agua interior de Marte? ¿Qué nos puede revelar sobre cómo se formó Marte y evolucionó?”

Ante esas cuestiones, el equipo científico pudo trazar la historia del agua de ese planeta buscando pistas en dos tipos de isótopos de hidrógeno: uno con un protón en su núcleo, llamado hidrógeno ligero, y un segundo denominado deuterio, con un protón y un neutrón en el núcleo, conocido como hidrógeno pesado.

Lea más: Científicos creen que podría haber actividad volcánica subterránea en Marte

Según los expertos, el radio de esos dos isótopos de hidrógeno indica el proceso y los posibles orígenes del agua en las rocas, minerales y cristales en los que se han hallado.

Durante unos 20 años, los investigadores han ido guardando los radios isotópicos de los meteoritos de Marte.

Los científicos emplearon medidas de los meteoritos e investigaron la composición del isótopo de hidrógeno de la corteza marciana, analizando de manera específica muestras que se habían originado de la corteza: los meteoritos Black Beauty y Allan Hills.

Gracias a esto, pudieron formarse una idea del aspecto que tenía la corteza de Marte hace varios miles de millones de años.

Barnes recuerda que antes de iniciar su trabajo, la hipótesis predominante apuntaba a que el interior de Marte era más como la Tierra en cuanto a su composición y no estaba fraccionado, una idea procedente de un estudio de un meteorito marciano originado en el manto.

Nota relacionada: NASA difunde imágenes en 360° de Marte

Sin embargo, sus experimentos los llevaron a hallar dos tipos diferentes de rocas volcánicas de Marte -los llamados shergotty enriquecidos y los shergotty mermados-, que contenían agua con diferentes radios de isótopos de hidrógeno.

Los expertos observaron que los primeros acumulaban más deuterio que los shergotty mermados, que eran más como en la Tierra.

Consideraron que esos shergotty registran las huellas de dos diferentes tipos de almacenes de hidrógeno -y por extensión, de agua- dentro de Marte, y esa diferencia apunta a que más de una fuente u origen podría haber proporcionado agua al planeta y a que no tenía un océano de magma.

Más contenido de esta sección
Microsoft celebró este viernes su medio siglo de vida en un evento al que asistió su cofundador Bill Gates, quien dijo que con los últimos avances de la empresa en la inteligencia artificial (IA), el titán tecnológico está al “borde de algo aún más profundo que lo que se produjo en los primeros 50 años”.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el archipiélago atlántico español, descubrió un sistema binario “extremadamente” raro compuesto de dos estrellas enanas blancas de alta masa que están tan cerca entre sí que colisionarán y darán lugar a una supernova.
China ha presentado una demanda contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales, incluido el país asiático, a través del mecanismo de solución de disputas, según confirmaron fuentes del organismo con sede en Ginebra.
El papa Francisco continua mejorando durante su convalecencia tras su hospitalización por una grave infección respiratoria, y sigue sin recibir visitas en su residencia, Casa Santa Marta, para favorecer su recuperación, informó la Oficina de Prensa del Vaticano.
El Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirmó este viernes la destitución del presidente Yoon Suk-yeol por su fugaz declaración de ley marcial el pasado diciembre, lo que cierra un capítulo de la mayor crisis política de la historia reciente del país, que afronta ahora unas elecciones anticipadas.
El futuro de TikTok en EEUU se conocerá antes del sábado, cuando se cumple la prórroga de la Administración Trump para que la empresa se desvincule en territorio estadounidense de su matriz china ByteDance.