31 oct. 2025

Los meteoritos sugieren que Marte no tenía un océano de magma, según estudio

Los meteoritos podrían reconstruir la historia del agua del planeta Marte al sugerir que nunca tuvo un océano de magma, según un estudio divulgado este lunes por la revista Nature.

planeta marte.jpg

Un estudio realizado por científicos de la NASA sugiere que el hielo de la superficie de Marte podría albergar vida microbiana.

Foto: Pixabay

La profesora de Ciencias Planetarias del Laboratorio Planetario y Lunar Jessica Barnes y su equipo de la Universidad de Arizona (Estados Unidos) analizaron químicamente un trozo del meteorito conocido como Black Beauty o Northwest Africa 7034, así como el Allan Hills 84001, a fin de reconstruir la historia del agua y los orígenes planetarios de Marte.

Su análisis apunta a que probablemente recibió agua de, al menos, dos orígenes o fuentes diferentes a comienzos de su historia.

La variabilidad que hallaron los expertos implica que ese planeta, al contrario que la Tierra y la Luna, nunca tuvo un océano de magma rodeándolo.

“Estos dos orígenes de agua diferentes en el interior de Marte podrían estar contándonos algo sobre el tipo de objetos que estaban disponibles para fusionarse en el interior de los planetas rocosos”, señaló Barnes en el citado estudio.

La científica sostuvo que “dos planetesimales distintos con contenidos de agua diferentes podrían haber colisionado y nunca haberse mezclado”.

Este contexto, de acuerdo con Barnes, es importante para “comprender el pasado de habitabilidad y astrobiología de Marte”.

Muchas personas han tratado de establecer la historia del agua de ese planeta, formulándose preguntas como: "¿De dónde viene el agua? ¿Cuánto tiempo estuvo en la superficie de Marte? ¿De dónde vino el agua interior de Marte? ¿Qué nos puede revelar sobre cómo se formó Marte y evolucionó?”

Ante esas cuestiones, el equipo científico pudo trazar la historia del agua de ese planeta buscando pistas en dos tipos de isótopos de hidrógeno: uno con un protón en su núcleo, llamado hidrógeno ligero, y un segundo denominado deuterio, con un protón y un neutrón en el núcleo, conocido como hidrógeno pesado.

Lea más: Científicos creen que podría haber actividad volcánica subterránea en Marte

Según los expertos, el radio de esos dos isótopos de hidrógeno indica el proceso y los posibles orígenes del agua en las rocas, minerales y cristales en los que se han hallado.

Durante unos 20 años, los investigadores han ido guardando los radios isotópicos de los meteoritos de Marte.

Los científicos emplearon medidas de los meteoritos e investigaron la composición del isótopo de hidrógeno de la corteza marciana, analizando de manera específica muestras que se habían originado de la corteza: los meteoritos Black Beauty y Allan Hills.

Gracias a esto, pudieron formarse una idea del aspecto que tenía la corteza de Marte hace varios miles de millones de años.

Barnes recuerda que antes de iniciar su trabajo, la hipótesis predominante apuntaba a que el interior de Marte era más como la Tierra en cuanto a su composición y no estaba fraccionado, una idea procedente de un estudio de un meteorito marciano originado en el manto.

Nota relacionada: NASA difunde imágenes en 360° de Marte

Sin embargo, sus experimentos los llevaron a hallar dos tipos diferentes de rocas volcánicas de Marte -los llamados shergotty enriquecidos y los shergotty mermados-, que contenían agua con diferentes radios de isótopos de hidrógeno.

Los expertos observaron que los primeros acumulaban más deuterio que los shergotty mermados, que eran más como en la Tierra.

Consideraron que esos shergotty registran las huellas de dos diferentes tipos de almacenes de hidrógeno -y por extensión, de agua- dentro de Marte, y esa diferencia apunta a que más de una fuente u origen podría haber proporcionado agua al planeta y a que no tenía un océano de magma.

Más contenido de esta sección
Un hombre de 43 años perdió la vida en Malasia tras ser atacado por una manada de elefantes salvajes cuando un grupo de trabajadores madereros fueron sorprendidos por los animales mientras dormían.
Astrónomos vieron a través de un telescopio una gran nube de gas y polvo cósmico cuya silueta se asemeja a un “terrorífico” murciélago “volando” sobre Paranal, uno de los lugares de observación del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile, justo a tiempo para el Día de los Muertos.
Un grupo de gobernadores de derecha de Brasil anunció este jueves la creación de un consorcio para integrar sus políticas y estrategias de combate al crimen organizado, tras una reunión en la que dieron un espaldarazo a la cuestionada operación policial del martes que dejó al menos 121 muertos en Río de Janeiro.
Once días después del audaz robo de ocho joyas de la corona francesa en el Museo del Louvre, siete sospechosos están ya en prisión provisional o bajo custodia policial, aunque aún faltan por localizar a uno de los cuatro ladrones del comando ejecutor del golpe del 19 de octubre y también el botín.
Los presidentes Donald Trump y Xi Jinping acordaron el jueves reducir las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China: Washington recortará algunos aranceles y Pekín mantendrá el flujo de suministros de las vitales tierras raras.
Cinco nuevos sospechosos fueron detenidos en la investigación por el robo de las joyas del Louvre, entre ellos uno de los posibles cuatro ladrones del comando que llevó a cabo el golpe, informó este jueves la fiscal de París, Laure Beccuau, en una entrevista con la radio RTL.