07 feb. 2025

Los “milenials” tienen más fe en los algoritmos que en los políticos

Un gobierno basado en algoritmos de inteligencia artificial sería más confiable que los hoy dirigidos por humanos, según un informe realizado con las ideas de jóvenes de entre 20 a 30 años publicado por el Foro Económico Mundial, que desvela una grave crisis de credibilidad de la política actual.

Algortimos 2.jpg

El Foro Económico Mundial ha elaborado el llamado Manifiesto Milenial. Foto: nuso.org

El informe, que une información obtenida en encuestas con ideas extraídas de conferencias de jóvenes llevadas a cabo en todo el mundo por el Foro Económico Mundial (organizador del Foro de Davos), señala que “enfrentar la corrupción y el estancamiento del liderazgo político son prioridades urgentes” para las nuevas generaciones.

Con los resultados del trabajo, el Foro Económico Mundial ha elaborado el llamado Manifiesto Milenial, que contiene varias recomendaciones de los jóvenes para rehacer el mundo pos-Covid y que se publica también hoy dentro del estudio, en coincidencia con el Día Internacional de la Juventud.

Entre otros puntos, el documento pide “una mayor inversión que ayude a jóvenes voces progresistas a entrar en el gobierno y convertirse en políticos”.

Las conferencias de jóvenes que dieron forma al estudio —organizadas bajo el título “Diálogos de Laboratorio de Davos"— también mostraron que la juventud está “extremadamente preocupada” por su futuro financiero: una cuarta parte de los que participaron temen endeudarse fuertemente con un mero gasto médico inesperado.

Ante ello, piden a nivel mundial impuestos a las fortunas mayores de USD 50 millones con el fin de salvaguardar las redes de seguridad social.

Ello evitaría medidas de austeridad que “afectan de forma desproporcionada a los jóvenes y a los trabajadores más pobres”, destacaron los resultados del estudio.

En él también se reflejan las preocupaciones medioambientales de los milenials ante el cambio climático y, en este sentido, piden detener todo nuevo proyecto de exploración de combustibles fósiles, que las instituciones financieras no los apoyen y que se aparte a los directivos que no busquen una transición a las energías limpias.

Los jóvenes participantes en el estudio proponen por otro lado una inversión de dos billones de dólares para cerrar la brecha digital entre economías desarrolladas y en desarrollo, en un momento en el que la mitad de la población global carece de acceso a internet.

Más de 2,3 millones de jóvenes participaron en los Diálogos de Laboratorio de Davos, mantenidos a lo largo de este año en 146 ciudades de todo el mundo.

Más contenido de esta sección
Una avioneta se desplomó en la mañana de este viernes sobre una ajetreada avenida de la ciudad brasileña de São Paulo, informó el Cuerpo de Bomberos local, que todavía no aclaró si hay víctimas fatales.
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela, estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU. Es el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue tajante al decir que el gobierno de Donald Trump hasta el momento no contempló “ningún cambio” respecto a los designados como significativamente corruptos. En Paraguay hay varias figuras políticas en la lista.