16 abr. 2025

Los muros de Santiago, un museo al aire libre sobre la crisis chilena

Los muros de la capital chilena están siendo testigos de la mayor ola de protestas de la historia democrática del país y se han convertido en lienzos improvisados donde decenas de artistas conocidos o anónimos plasman el descontento social en forma de graffiti, collage o afiche.

muros chile

Fotografía de una de las obras del artista Óscar Núñez, en una de la calles de Santiago (Chile).

Foto: EFE

En pleno barrio Lastarria, sobre uno de los muros exteriores de la Iglesia Veracruz, una adaptación del archiconocido Guernica, que Pablo Picasso pintó en 1937 en plena guerra civil española, capta la atención de los viandantes.

En vez del toro, el caballo o la madre con su hijo muerto en brazos, hay mutilados oculares, bombas lacrimógenas, estaciones de metro quemadas y “pacos”, nombre coloquial con el que se conoce a la Policía chilena, blanco de críticas por haber cometido presuntamente violaciones a los derechos humanos durante la represión de las marchas en las que se clama contra la desigualdad y a favor de un modelo económico más justo.

“Esta obra de Miguel Ángel Kastro sintetiza el horror que hemos vivido estos dos meses”, explica a Efe Juan Pablo Prado, uno de los fundadores del “Museo de la Dignidad”, una iniciativa ciudadana que nació con el fin de preservar y poner en valor las mejores expresiones artísticas que han ido surgiendo durante las revueltas.

Obras con dignidad

Inspirados en galerías al aire libre como la East Side Gallery en el Muro de Berlín o la propia ciudad costeña de Valparaíso, a 100 kilómetros de Santiago, los siete integrantes de este atípico museo escudriñan cada pared de la capital y escogen las obras con mayor carga reivindicativa, las que “mejor representen la dignidad que todos estamos pidiendo en las calles”, apunta el joven publicista, de 35 años.

<p>Fotograf&iacute;a de una de las obras del artista Fab Ciraolo, en una de la calles de Santiago (Chile)</p>

Fotografía de una de las obras del artista Fab Ciraolo, en una de la calles de Santiago (Chile)

Foto: EFE

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Una vez seleccionadas, las enmarcan en madera dorada porque así es como están expuestas “las grandes obras de arte en los mejores museos del mundo” y las incorporan a un catálogo online en Instagram, en donde especifican la técnica, el artista y la ubicación para que cualquiera pueda hacer el recorrido.

“Algo pasa con los marcos que hacen que la gente se detenga y piense, como en un museo. Los afiches alrededor de la obra enmarcada tienen un valor político y artístico muy parecido, pero el marco crea un aura especial y un espacio de reflexión”, reconoce Prado.

El museo ya cuenta con 14 obras y está a punto de incorporar otra docena. De momento, solo están en Santiago, pero animan a mantener la idea “viva” y replicarla en otras ciudades, como Valparaíso o Antofagasta, que también han sido muy azotadas por esta crisis, que ya va camino de los dos meses y en la que ya han muerto al menos 14 personas y hay miles de heridos.

La primera obra que enmarcaron es un collage de Caiozzama, un grafitero chileno muy conocido, que dibujó a un Jesucristo rodeado de policías y con una pancarta con este potente mensaje: “No los perdones, saben perfectamente lo que hacen”.

<p>Una de las obras del artista Caiozzama, en una de la calles de Santiago (Chile).</p>

Una de las obras del artista Caiozzama, en una de la calles de Santiago (Chile).

Foto: EFE

Muros que hablan

“Santiago se ha convertido en un museo público. Me fascina esta representación de (la poetisa chilena y premio Nobel de Literatura) Gabriela Mistral con una bandera de Chile teñida de negro en señal de duelo”, reconoce a Efe sobre otra de las obras del museo Daniel Osorio, un electromecánico que dedicó su día libre a recorrer los muros de la ciudad.

Si uno camina hoy por los barrios aledaños a la zona cero del estallido, la conocida como Plaza Italia, apenas encontrara una pared en blanco. Las imágenes con el rostro de Camilo Catrillanca (un indígena asesinado por la policía hace un año) se intercalan con las del expresidente derrocado Salvador Allende y las del dictador Augusto Pinochet.

También están el poeta Pablo Neruda o el cantautor Víctor Jara, así como un sinfín de representaciones del Negro Matapacos, un perro callejero muy beligerante que se hizo famoso durante las protestas de 2011 por atacar a agentes policiales y que se ha convertido en un símbolo nacional de rebeldía.

“Hay veces que encontramos una obra que nos gusta, la medimos, nos vamos a comprar los marcos, volvemos y ya no está. Es la magia del arte callejero. Los muros son las imprentas del pueblo”, concluye Prado.

Más contenido de esta sección
Este miércoles 16 de abril, de 18:00 a 23:00, el público podrá disfrutar de una nueva edición del ciclo Embarcate en el Centro Cultural del Puerto de Asunción.
La cantante mexicana Natalia Lafourcade presentó este martes Cancionera, disco que se estrena el 24 de abril con una nueva faceta más "íntima” de la artista, que además marca su llegada a la década de los 40 con el álbum y reivindica la música de México.
El novelista peruano-español Mario Vargas Llosa falleció este domingo a los 89 años en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990, informaron sus hijos a través de las redes sociales.
La película Bajo las banderas, el sol, del director paraguayo Juanjo Pereira, ganó el Gran Premio de la 26ª edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici), que concluye este domingo 13 de abril, en la capital argentina.
El pabellón paraguayo en la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas al público este domingo, con una propuesta inspirada en el concepto nipón de ‘ikigai’ y que busca proyectar la energía del país latinoamericano y su potencial para conectar culturas.
Un músico paraguayo compartió con sus seguidores que está componiendo una canción titulada Mamá, ya no quiero ser presidente, en la que critica la realidad social paraguaya.