11 abr. 2025

Los niños se exponen a una “catástrofe generacional” debido a la pandemia

La pandemia de covid-19 ha afectado mucho a los derechos de los niños en el mundo y los jóvenes se exponen a una “catástrofe generacional” si los gobiernos no actúan, recalcó el jueves la oenegé KidsRights en un estudio anual.

Seguro. El ministro de Educación dijo que las clases presenciales son seguras.

Seguro. El ministro de Educación dijo que las clases presenciales son seguras.

Millones de niños no han tenido acceso a la educación a causa de las restricciones sanitarias, con consecuencias a largo plazo para su salud física y mental, advierte esta organización de derechos del niño con sede en Amsterdam.

Islandia, Suiza y Finlandia encabezan el "Índice KidsRights 2021", que clasifica a 182 países en función del cumplimiento de la Convención internacional sobre los derechos del niño. Chad, Afganistán y Sierra Leona son los últimos.

Los efectos de la pandemia “han superado lamentablemente las predicciones que hicimos en sus inicios hace un año”, lamentó Marc Dulleart, fundador y presidente de la oenegé.

“Sin contar a los pacientes con coronavirus, los niños han sido los más afectados, no directamente por el virus, sino porque se han visto descuidados por los gobiernos del mundo entero”, declaró.

“Relanzar el sistema educativo es la clave para evitar una catástrofe generacional”, dijo Dulleart.

Según la oenegé, más de 168 millones de niños no han podido acudir a la escuela, y uno de cada tres no tiene acceso a distancia a las clases en cuanto cierran las aulas.

Un total de 142 millones de niños adicionales sufrieron privaciones materiales cuando la pandemia golpeó la economía mundial y 370 millones de niños dejaron de alimentarse en los comedores escolares.

KidsRights alabó al futbolista del Manchester United Marcus Rashford por su campaña para prolongar las comidas gratuitas servidas en las cantinas escolares.

La organización felicitó además a Bangladés por haber dedicado un canal de la televisión nacional a la educación a distancia en casa y aplaudió a Bélgica y Suecia por haber intentado mantener abiertos los colegios.

Además, 80 millones menores podrían quedarse sin las vacunas rutinarias para otras enfermedades debido a la presión a la que se ven sometidos los servicios sanitarios, estiman los autores del informe.

También les preocupa el “increíble aumento” durante los confinamientos de la violencia doméstica, de la que los niños suelen ser víctimas.

Por primera vez, la oenegé incluyó a Palestina en su lista. Ocupa la 104ª posición por la atención que presta a la salud a pesar de circunstancias difíciles.

Más contenido de esta sección
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.