14 abr. 2025

Los océanos están más estratificados por el calentamiento global

Los océanos se han vuelto más estratificados en las últimas décadas por el calentamiento global, un cambio que tiene importantes consecuencias para la vida marina al reducir nutrientes y oxígeno, según un estudio publicado este lunes en la revista científica Nature Climate Change.

mar mediterraneo.jpg

Más del 50% de los océanos pueden estar ya afectados por el cambio climático.

Foto: pxhere.com

La investigación, a cargo de expertos de China, ha descubierto que los océanos tienen más capas y son resistentes a que estas se mezclen en forma vertical debido a que el calentamiento sobre la superficie crea una estratificación cada vez mayor.

Las aguas marinas forman generalmente capas con aguas más ligeras cerca de la superficie y las más densas a mayor profundidad, por lo que es vital entender sus cambios por el calentamiento global.

Este calentamiento provocado por el hombre ha alterado fundamentalmente las temperaturas de los océanos.

La investigación muestra que, en general, los océanos se han vuelto más estratificados -un 5,3%- desde 1960 en los primeros 2.000 metros de profundidad, pero un mayor incremento en la estratificación -18%- se ha observado en los primeros 150 metros.

Lea más: Más de la mitad de los océanos, afectados por el cambio climático

Esta tendencia de estratificación está causada principalmente por el calentamiento en las capas de la superficie, debido al cambio climático, añade el estudio de la Academia de Ciencias de China.

En los trópicos se ha observado un fuerte ascenso de la estratificación en los primeros 200 metros, mientras que en las latitudes medias y altas los incrementos en la estratificación marina aparecen por debajo de los 500 metros, lo que implica que el cambio climático tiene un impacto en la estabilidad de las profundidades del océano.

Con una mayor estratificación, el calor provocado por el cambio climático no puede penetrar en la profundidad del océano con rapidez, lo que ayuda a aumentar la temperatura en la superficie.

Esto reduce la capacidad del almacenamiento de carbono del océano, exacerbando el calentamiento global, ya que impide un intercambio vertical de nutrientes y oxígeno, con un impacto para el suministro de alimentos del ecosistema marino global.

Más contenido de esta sección
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.
La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el trasatlántico cuya publicidad lo calificaba de insumergible, se hundió en las aguas del Atlántico Norte en su primera travesía y 113 años después sigue causando fascinación en las generaciones más jóvenes.