29 abr. 2025

Los partidos menores se abren y se ingenian por mantener sus bancas

La bancada del Partido Hagamos, que ganó dos lugares en la Cámara Alta, se dividió en dos y cada quien va por su lado. En el PDP, Desirée ya no se presenta, y Santa Cruz va de la mano del FG.

Los partidos menores que lograron representación parlamentaria en el Senado, en el periodo 2018-2023, se esfuerzan por mantener su presencia dentro del Congreso.

El Partido Hagamos que consiguió dos bancas, se dividió, quedando Patrick Kemper. Por su parte, Gilberto Apuril pasó a ser independiente, y se acopló al Partido Democrático Progresista (PDP).

Este bloque también había ganado dos espacios. En el caso de Desirée Masi, la misma ya no se postula para el próximo periodo, mientras que Pedro Santa Cruz va de la mano del Frente Guasu (FG).

“Nosotros representamos a varios sectores de la ciudadanía que siempre fueron olvidados o no se les dio la importancia que se merecen”, fue lo que rescató Kemper, en cuanto a su gestión.

En ese contexto, citó a jóvenes, mujeres, emprendedores, “que necesitan herramientas para salir adelante”.

“Tomamos como bandera que la eficiencia en el Estado y el cuidado del medioambiente es posible con la tecnología; el mejoramiento del gasto público y la transparencia”, dijo.

“Nuestra intención fue ser una herramienta de participación en política, brindando la posibilidad a cualquier ciudadano, sin importar el color o credo, a candidatarse a un cargo electivo con la única condición de trabajar con compromiso”, consideró.

“Mi foco siempre fue impulsar mi trabajo con una marcada línea hacia el apoyo a los emprendedores”, insistió.

“Impulsé y apoyé la ley que reduce de forma temporal, con pago diferido, el aporte patronal al IPS (Instituto de Previsión Social)”, indicó.

“Trabajé de cerca con el sector empresarial e industrial, buscando siempre ser intermediario entre las necesidades y las soluciones para este sector tan importante de la economía, pues generan empleo y aportan al Fisco”, sostuvo.

“Impulsé con el apoyo de varios colegas la ley de simplificación de trámites para la obtención del título universitario”, resaltó.

“Hoy, en día, tarda entre seis meses a dos años obtener el título y muchos jóvenes necesitan ir becados, acceder a un trabajo mejor remunerado o realizar posgrados”, explicó.

“Nuestro objetivo es reducir a dos meses la tramitación y que se haga de forma digital, reduciendo el tiempo y la transparencia en el proceso”, manifestó Kemper.

“Fuimos el primer partido político que anunció e invitó a través de sus redes sociales a la gente a poder candidatarse, cuando en los partidos tradicionales los ciudadanos encontraban un muro para poder acceder a un cargo electivo”, comentó el senador.

“Somos conscientes de que hay mucho aún por hacer, y hay que entender que en política mandan las mayorías, por lo que es más difícil aprobar proyectos”, refirió, y acotó que creen en el diálogo, ya que eso hizo posible que se aprobasen varias de sus propuestas. “Creemos que cuanta más gente comprometida llegue a los cargos electivos, tendremos mejor representación, menos corrupción, mayor eficiencia”, concluyó Kemper.

Apuril, por su parte, hizo hincapié también en varios proyectos, entre ellos la reparación de respiradores.

“Un proyecto de 2020, en el peor momento de la pandemia. Esto permitió agilizar la reparación de los respiradores que estaban en los depósitos del Ministerio de Salud, cuando no se podían comprar los nuevos por la alta demanda”, recordó.

Habló sobre la ley de ayuda a los artistas, alegando que fue “uno de los sectores más afectados por la pandemia”.

Además, la ley de exoneración del IVA a vehículos para personas con discapacidad. “Es una iniciativa de José León, un ciudadano con discapacidad que nos acercó su proyecto y nosotros nos encargamos de presentar y defender”, manifestó.

Puso énfasis en la propuesta sobre Iniciativa Popular sin barreras. “Le sacamos la necesidad de autenticar por escribanía las firmas que acompañan el proyecto presentado”, señaló Apuril.

“Redujimos la cantidad de firmas que se necesitan para presentar una iniciativa popular. Del 2% del padrón electoral requerido, pasó a ser solo el 1%”, destacó.

El senador también hizo referencia a los proyectos que habían promovido como Hagamos con Kemper, cuando aún integraba la bancada.

Mencionó algunas propuestas, entre ellas papel cero, anticoima, prevención de adicciones, seguro social para artistas, asfaltos ecológicos, y otras que siguen en estudio en las comisiones asesoras.

A LA PESCA. Dos partidos que habían conseguido una banca cada uno en este periodo fueron Unace y Cruzada Nacional. Al final se quedaron sin representación parlamentaria.

Es que Jorge Oviedo Matto tuvo que renunciar dos veces a su banca, en el anterior y el actual, por el caso de los audios en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Ahora pretende volver. Por su parte, Paraguayo Cubas, quien fue expulsado, es candidato a la presidencia de la República.


PROTAGONISTAS DEL PODER POLÍTICO EN EL SENADO