Cerró ayer la primera semana del ciclo de sesiones informativas de la Comisión Bicameral del Legislativo, en el marco del estudio del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2022. En la ocasión, acudieron las autoridades del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Ministerio de Desarrollo Social, Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Dibén) y la Contraloría General de la República (CGR).
Lo llamativo de esta tercera audiencia es que, de esas cuatro instituciones que defendieron sus planes de gastos, las últimas tres hicieron un pedido formal de ampliación al Congreso Nacional, tanto para gastos corrientes como para inversiones.
El Ministerio de Desarrollo Social, en primer turno, tras exponer su nivel de ejecución y sus metas para el año próximo, pidió a los legisladores la aprobación de una adenda por G. 37.466 millones, dinero que será destinado a seis programas: Tekoporã, Tenonderã, asistencia a pescadores por veda, comedores comunitarios, actividad central administrativa y administración de donación de alimentos. El titular de la cartera, Mario Varela, informó que esta petición también fue enviada al Ministerio de Hacienda.
En segundo turno, la Dibén solicitó al Parlamento un aumento presupuestario de G. 30.000 millones. La directora de la entidad, Carmen Alonso, detalló que ese dinero sería utilizado para compra de medicamentos y para refuerzos en la adquisición de materiales cardiológicos, traumatológicos y oncológicos. Aclaró, no obstante, que no incluye fondos para el programa Pytyvõ medicamentos.
Finalmente, la Contraloría pidió otros G. 7.000 millones para comprar un inmueble que se destinará a oficinas administrativas. También se habló de fondos para bonificaciones y construcciones, pero las autoridades no dieron detalles al respecto.
En total, estas solicitudes suman G. 74.466 millones, pero si se tiene en cuenta que días pasados la Policía Nacional ya pidió G. 99.639 millones (USD 14,5 millones) para aumentar su personal, al cierre de la primera semana de las sesiones informativas, los reclamos de ampliación presupuestaria llegaron ya a los G. 174.105 millones (USD 25 millones). Esto, sin que aún hayan sido citadas carteras de mucho volumen presupuestario como Salud, Educación, Corte o las gobernaciones, que habitualmente piden al Legislativo más fondos de los previstos por el Tesoro.
Días atrás, Hacienda había pedido a los ministros y legisladores respetar el tope de ingresos y gastos, considerando la apretada situación de las finanzas públicas y la necesidad de ir volviendo al déficit fiscal del 1,5%.
Continuidad. El ciclo de audiencias organizado por la Bicameral continúa este lunes, desde las 9:30. Está prevista la visita de las autoridades del Crédito Agrícola, Ministerio del Ambiente, Indert, Conatel e Indi.
El PGN 2022 alcanza los G. 92,1 billones (USD 13.172 millones). No obstante, el monto trepará a los G. 96,3 billones (USD 13.772 millones) si el Parlamento autoriza la ampliación del saldo rojo al 3% del PIB, lo que representa USD 1.224 millones.
LAS CIFRAS
25 millones de dólares es el monto de ampliación que solicitaron las entidades públicas hasta el momento para el 2022.
1.224 millones de dólares es el déficit al que podrá llegar el Tesoro el año próximo si el Congreso autoriza su aumento al 3% del PIB.