21 feb. 2025

Los perros nacen preparados para comunicarse con las personas

Los perros tienen gran capacidad de comunicarse con las personas y sus habilidades sociales pueden estar presentes desde una edad muy temprana sin necesidad de que sean aprendidas, aunque algunos cachorros empiezan siendo mejores que otros en función de su genética.

Perros.jpg

El 71% dice que su perro le impulsa a querer disfrutar más de la vida.

Una investigación de la Universidad de Arizona que publica Current Biology indica que los cachorros responden a la mirada social de las personas y pueden emplear con éxito información proporcionada por un humano desde una edad muy temprana y antes de haber tenido un amplio contacto con ellos.

El equipo, que estudia el comportamiento canino desde hace una década, usó a 375 cachorros de dos meses de edad y que no habían sido separados de sus camadas, por lo que su interacción con humanos era limitada. Todos ellos procedían de una organización que entrena a futuros perros de servicio.

La autora principal del estudio, Emily Bray, explicó que la mayoría de los perros eran capaces, entre otras cosas, de encontrar comida escondida siguiendo el dedo de un humano hasta el lugar que le indicaba.

“Había pruebas de que este tipo de habilidades sociales estaban presentes en la edad adulta, pero aquí encontramos pruebas de que los cachorros —al igual que los humanos— están biológicamente preparados para interactuar de estas maneras sociales”, dijo.

Los investigadores conocían el pedigrí de cada cachorro desde varias generaciones y el grado de parentesco entre ellos, por lo que podían crear un modelo estadístico para evaluar los factores genéticos frente a los ambientales.

La genética “explicaba más del 40%" de la variación en la capacidad de los cachorros para seguir los gestos humanos de señalar, así como la variación en el tiempo que mantenían el contacto visual durante una tarea diseñada para medir su interés por las personas, indicó la Universidad.

Lea más: “Siempre a tu lado": Perro acompañó a su dueña al hospital hasta su muerte por Covid-19

La genética también puede ayudar a explicar por qué algunos perros rinden más que otros en tareas sociales como seguir gestos de señalización.

Los cachorros tuvieron que participar en tareas como seguir la indicación con el dedo para conseguir una golosina escondida, mirar a la cara a una persona mientras le hablaba o tratar de conseguir un premio encerrado en un recipiente, para observar, en este caso, con qué frecuencia el animal buscaba ayuda del humano.

Aunque muchos de los cachorros respondían a las señales físicas y verbales, muy pocos buscaban ayuda para intentar abrir el recipiente, lo que sugiere que, aunque nacen sabiendo responder a la comunicación iniciada por los humanos, la capacidad de iniciarla ellos puede llegar más tarde.

Los cachorros son hábiles desde el principio cuando se trata de comunicaciones sociales basadas en gestos y contacto visual, pero esta solo funcionaba cuando las personas también iniciaban la interacción hablando a los cachorros con una voz aguda.

Ahora, el equipo está recogiendo datos cognitivos y muestras de sangre de perros adultos para realizar un estudio de asociación de todo el genoma, con el objetivo de identificar marcadores genéticos asociados a estos comportamientos sociales.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.